El buen clima y los cielos despejados del trimestre de diciembre a febrero atraen al turismo para realizar ascensos a volcanes y montañas del país. Un experto en esta actividad compartió su conocimiento para vivir una mejor experiencia en las alturas.
OTRAS NOTICIAS: Volcanes de Guatemala para iniciar a practicar montañismo
Los amaneceres son espectaculares en esta época del año y eso llama la atención a quienes quieren vivir esta aventura, pero la falta de experiencia o de preparación podría dejar un mal sabor de boca en quienes no están acostumbrados al montañismo.
Selvin Juárez, montañista y rescatista profesional, especialista en primeros auxilios, seguridad y gestión de riesgo en la montaña, integrante del departamento de SOS wilderness medicine, de Servicios Médicos SOS Guatemala, compartió estos importantes consejos para subir.
Planificación:
Planifica tu viaje de acuerdo al objetivo que quieres conseguir.
1. Haz una autoevaluación para saber si eres físicamente apto para poder ascender el volcán o montaña que deseas subir.
2. Investiga el volcán que quieres ascender y si el recorrido se adapta a tu condición física. Es importante conocer el lugar: la altura, el desnivel de subida, la dificultad de la ruta y el acceso, entre otras cosas.
3. Evalúa el clima, busca el pronóstico del día que planeas subir. Consulta boletines meteorológicos, además se recomienda hacer una comparación del boletín con la observación ya en el terreno.

Toma en cuenta tu condición médica:
Debes tener una salud óptima para realizar esta actividad. Según Selvin si tienes algún padecimiento y tomas medicamentos o estás bajo tratamiento, debes contar con un seguro médico que pueda cubrir una evacuación aérea en caso de ser necesario. Escalar es una actividad física que puede desgastarte si no estás acostumbrado a ella.
Equipo especial:
Es necesario que cuentes con una formación técnica y física previo a subir un volcán, además debes adquirir equipo para trekking y saber cómo usarlo adecuadamente.
Existen herramientas específicas para cada actividad y clima. El equipo siempre debe estar en buen estado, debes revisarlo periódicamente para que funcione correctamente durante tu ascenso. Cada uno te ayuda en la progresión, la distancia que vas a caminar y el tipo de terreno en el que te moverás. (Consulta a un especialista).

Vestuario:
Si estás uno o más días en el volcán debes usar prendas adecuadas. Se recomienda el uso de 3 capas de ropa por cada día que estés en la montaña o volcán. No lleves ropa de algodón o de lona pues si se moja puede causar hipotermia. Usa calzado adecuado y ergonómico, distintas marcas ofrecen opciones para montaña.
Materiales sintéticos como el nylon, poliéster y polipropileno son adecuados y mantienen su estructura al contacto con el agua, además de secarse rápidamente. La estructura de sus fibras logra que estas prendas no absorban el agua. Toma en cuenta una muda como mínimo dentro de tu equipo para escalar.

Equipo para acampar:
Si planeas pasar la noche en la montaña es indispensable que uses una carpa que cumpla con el clima del lugar. Incluye un sleeping y un mat (tapete o alfombra) que sean impermeables y especiales para condiciones de media montaña o cumbres de volcanes por encima de los 1,900 msnm (metros sobre el nivel del mar) donde se presentan condiciones adversas (frío, viento, tormentas).

Hidratación y alimentación
Selvin afirma que tu alimentación debe basarse en carbohidratos, glucosa y sodio. Es recomendable llevar un termo con bebida caliente lista para tomar.

Material de supervivencia y emergencia
Prepara un botiquín con lo necesario para usar en lugares remotos. Lleva refugio (carpa) manta térmica, un silbato, una linterna para cabeza, capa para la lluvia, tu celular debidamente cargado y agrega un cargador externo (power bank y baterías extras). Lleva prendas de protección para manos y cabeza: gorro, buff (accesorio que cubre el cuello y la cabeza), guantes, protección ocular (anteojos deportivos especiales) y protector solar.



Todo debe ir dentro de una mochila cómoda, ergonómica, con el peso adecuado que indica la normativa para no causar ninguna lesión.
En adultos se recomienda no cargar más de 1/3 de nuestro peso corporal. Si pesas 80 kg (160 lbs), el peso a cargar no debiera superar los 26 kg. Si pesas 60 kg (120 lbs), la mochila no debiera pesar más de 20 kg. En niños el peso es de un 10% de su peso corporal.

Minimiza el impacto en el paisaje:
Selvin recuerda el lema leave not trace (no dejar rastro) para minimizar el impacto en las montañas, este consiste en llevar lo suficiente para no generar deshechos. Guarda tu basura en la mochila y tírala de vuelta a casa, también es fundamental que respetes la flora y fauna del lugar.
Informa a tu círculo cercano de tu viaje:
Notifica tus planes a tu familia o grupo más cercano (qué ascenso harás y dónde lo realizarás). El especialista recalca que es importante informar a dónde te diriges a un familiar o amigo y agregar los detalles de tu ruta y horarios. Esto permite dar aviso a las autoridades correspondientes acerca de tu paradero en caso de una emergencia.
Es recomendable que tú o el grupo informen a la municipalidad local o a una estación de la Policía Nacional Civil con anticipación, que realizarán la actividad, para así dejar sus datos personales.
Toma nota:
Adapta tu salida a la nueva normalidad, utiliza mascarilla en sitios concurridos o durante los descansos. No compartas artículos como vasos, pachones o alimentos, conserva tu distancia, en especial en la cumbre o cerca de ella.
Ve acompañado de un profesional que te asesore en tu experiencia y un guía local, dependiendo de la montaña o volcán que deseas ascender.