El Mineduc evaluó en lectura y matemáticas a más de 100 mil graduandos de distintos centros educativos, tanto del área urbana como del área rural.
OTRAS NOTICIAS: Cursos de vacaciones para niños, niñas y adolescentes en Guatemala
"Invertir en la educación es una de los mejores gastos que puede hacer un país para mejorar a largo plazo el bienestar material de su población", asegura la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), como parte de sus recomendaciones para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.
Sin embargo, Guatemala ha tenido un problema constante en la calidad educativa, que se refleja en las evaluaciones de lectura y matemáticas a los graduandos.
Según los resultados de los exámenes de 2024, sólo un 9% de graduandos alcanzó un nivel excelente en matemáticas y un 22% en lectura.
Los resultados fueron revelados por el Ministerio de Educación (Mineduc), luego de evaluar en 2024 a más de 145 mil (146,833) graduandos de las carreras de Bachillerato, Magisterio de Preprimaria, Perito Contador y Secretariado.

En la medición participaron 4,716 establecimientos públicos, privados y por cooperativa, 88% del área urbana y 12% del área rural; de los cuales 17% corresponden al plan diario y 29% al plan fin de semana y a distancia.
Resultados alarmantes
De acuerdo a los resultados de la Dirección General de Evaluación e Investigación (Digeduca) del Mineduc, solo el 13% de los graduandos alcanzó niveles de desempeño satisfactorio y excelente en el área de matemáticas, mientras que en lectura fue el 35%.
No obstante, más de la mitad (53%) de los estudiantes fue insatisfactorio en matemáticas y 34% tiene que mejorar; mostrando así que 8 de cada 10 evaluados no obtuvo una calificación positiva.
Aunque los resultados fueron un poco mejor, lo mismo ocurrió en lectura, ya que el 37% de los evaluados fue insatisfactorio, 27% debe mejorar; demostrando que 6 de cada 10 estudiantes que entrará a la universidad o a la vida laboral, tiene un bajo nivel en lectura.

No obstante, las calificaciones fueron mejores para los graduandos del año pasado, que para los de 2023, ya que hubo un aumento del 2.8% en el área de matemáticas, comparado con el año 2023, cuando solo el 10.1% de los estudiantes superó la prueba.
En el área de lenguaje el alza de buenas notas aumentó un 3.8 %, comparado con el 2023, en donde el 31.73% de los estudiantes logró superar la prueba.
Con más dificultad
Las cifras publicadas por el Digeduca revelan que las graduandas de Secretariado fueron las que mayor dificultad presentaron en la evaluación de matemática y de lectura.
Sólo el 4% de las nuevas secretarias obtuvo una calificación excelente o satisfactoria en matemáticas y un 28% en lectura.
Pese a que no les fue como se esperaba, los que obtuvieron los mejores resultados fueron los jóvenes de Bachillerato, ya que el 15% de los evaluados alcanzó buenas notas matemáticas y el 35% en lectura.

Aunque la diferencia no es considerable, los graduados hombres fueron los que obtuvieron mejores resultados con un 16% en matemáticas y un 36% en lectura, comparado con las mujeres, quienes solo el 11% alcanzó los resultados deseados en matemáticas y un 35% en lectura.

Los evaluados
Un punto considerable a evaluar, es que casi la mitad (43%) de los jóvenes evaluados en 2024 indicaron que además de estudiar su carrera de diversificado, también trabajaban, no sólo para contribuir en su hogar, sino para sostenerse sus estudios.
Esto se suma a que sólo 7 de cada 10 tenían una computadora propia, de los cuales, sólo el 68% tenía acceso a internet.
Y, un punto que casi no se toma en cuenta, es que sólo el 35% de los padres y 33% de las madres de los evaluados completaron sus estudios diversificados o superior.
Eso sí, hay un punto importante en lo que la mayoría (94%) de los graduandos evaluados está clara y es en el considerar que su preparación académica es necesaria, no sólo para su futuro, sino para el presente.

LEE TAMBIÉN: Loncheras saludables para este regreso a clases
Medición
Más que un castigo, los resultados de las pruebas son un instrumento académico que debería de servir para mejorar algunas de las principales áreas de evaluación académica en las universidades y en la vida laboral.
Edgar Montúfar, de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), señala a Soy502 que estas pruebas, que se han venido realizando en los últimos 20 años, son necesarias para medir el nivel de los futuros profesionales y determinar qué áreas deben ser reforzadas dentro de las aulas.

Las tres áreas en matemática que mostraron mayor deficiencia fueron Geometría con un 35.09%, Álgebra con un 36.09% y Aritmética con un 37.15%. Mientras que una de las mejor evaluadas fue Estadística, con un 44.81%.
ADEMÁS: Esta es la razón por la que Mineduc no avala varias carreras para el 2025
¿Cómo preparar a los estudiantes para las pruebas?
El plan de estudios juega un papel crucial, especialmente en modalidades a distancia e híbridas. Asimismo, es importante analizar el currículum de las carreras, ya que aquellos programas con mayores exigencias en áreas numéricas o de escritura requieren un enfoque más riguroso y adaptado a las necesidades de los estudiantes.
El jefe del Departamento del Ciclo de Educación Diversificada, de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa (Mineduc), Rony Florian Paredes, mencionó que los contenidos como: comprensión, aplicación de conceptos matemáticos en aritmética, geometría, álgebra y estadística se cuentan con cuadernillos de ejercitación en los mismos temas, enfocados a niños de primaria, que pueden ser utilizados por los graduandos como repaso.
Además, menciona que el primer paso fundamental es ejercitar la mente con los ejemplos de las preguntas que se realizarán en las evaluaciones.
TE INTERESA: Esto están cobrando los buses escolares para este ciclo 2025
