En el marco del 150 aniversario del descubrimiento de los restos óseos del famoso hombre de Cromañón, un equipo de científicos franceses consiguió reconstruir su rostro, pero también logró diagnosticar una enfermedad que probablemente sufrió. Así lo reveló un estudio publicado este viernes en la revista médica Lancet.
Con casi 28 mil años de antigüedad, el esqueleto de este Homo sapiens fue descubierto en 1868 en la cueva de Les Eyzies, en Francia. Su cráneo, que actualmente se encuentra en el Museo del Hombre en París, fue reexaminado por un equipo de paleontólogos y antropólogos a cargo del reconocido médico forense Philippe Charlier.
- PODRÍA INTERESARTE...
El equipo de expertos realizó distintos exámenes antropológicos y médicos con la ayuda de un microescáner. Luego, comparó los datos con varias colecciones anatómicas y patológicas que les permitieron determinar que el cráneo del Cromañón tenía una lesión en la frente que correspondía a un neurofibroma, que le habría erosionado el hueso.
"Hicimos una propuesta para el diagnóstico: sufría de neurofibromatosis tipo 1 (...) Su conducto auditivo interno izquierdo también resultaba dañado, presumiblemente por un tumor", dijo Charlier para AFP.
- NO DEJES DE LEER...
La neurofibromatosis es una enfermedad genética que desarrolla tumores benignos en el sistema nervioso, tanto superficiales como profundos, así como la aparición de manchas o áreas de pigmentación en la piel.
Con base en el diagnóstico y la patología, Charlier y su equipo realizó una reconstrucción forense realista de la cara. Como resultado, se obtuvo un rostro cubierto de tumores, entre ellos, uno grande en la frente, y la presencia de pequeños nódulos, agrupados particularmente alrededor de la boca, la nariz y los ojos.
* Con información de Actualidadrt