Las diferencias entre la bomba atómica, de hidrógeno y de neutrones
Por Soy502
06 de enero de 2016, 19:02
¡Url Copiada!
El anuncio que Corea del Norte sobre que había llevado a cabo una prueba con una bomba nuclear tomó al mundo por sorpresa. (Foto: Ilustrativa tomada de www.youtube.com)
0
0
0
0
0
El anuncio que Corea del Norte hizo en relación a que había llevado a cabo una prueba con una bomba nuclear de hidrógeno tomó al mundo por sorpresa y generó una serie de preguntas en cuanto a las implicaciones.
¿Por qué una bomba de hidrógeno?
Impulsar la capacidad nuclear ha sido uno de los distintivos del gobierno del líder norcoreano Kim Jong Un, expresan analistas.
¿Realmente tiene Corea del Norte una bomba de hidrógeno?
Tal vez no, dicen otros analistas. "Corea del Norte parece haber tenido dificultades para dominar incluso los aspectos básicos de un arma de fisión", escribió Bruce Bennett, un analista senior de defensa en la Corporación Rand, en un artículo para CNN.com el mes pasado.
Se trata del cuarto ensayo nuclear conocido desde 2006, cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) comenzó a imponer sanciones a ese país por esas pruebas.
Robert Oppenheimer es considerado su principal "creador". Los primeros lanzamientos, efectuados el 6 y el 9 de agosto de 1945 en y Nagasaki, fueron de una magnitud tal que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial en Asia.
Las bombas atómicas son fabricadas con plutonio o uranio radioactivo. La reacción en cadena que desata su explosión libera energía en forma de calor, presión y radiación. Puede matar a cientos de miles de personas y devastar superficies enormes en un lapso muy breve de tiempo. La radiación radioactiva genera además daños de salud a largo plazo.
Bomba de hidrógeno
La bomba de hidrógeno fue desarrollada bajo la dirección de Edward Teller en Estados Unidos y detonada por primera vez en 1952 en el océano Pacífico. Su potencia es muy superior a la de una bomba atómica.
Libera energía por medio de una fusión de los núcleos de deuterio y de tritio, isótopos del hidrógeno, en helio. Para hacer detonar este tipo de bombas se requieren más de 100 millones de grados. Por eso una bomba de hidrógeno contiene una bomba nuclear que funciona como detonadora.
Mata a seres vivos sin dañar construcciones y edificios. Así como el efecto de las armas nucleares tradicionales se da fundamentalmente a través de la ola de calor y de presión que generan, estas bombas liberan la mayor cantidad de energía en forma de radiación de neutrones.
Dependiendo de su intensidad, generan la muerte en pocos minutos o en semanas, mientras que las construcciones no sufren ningún tipo de daños.
En el caso de esta bomba, desarrollada por el estadounidense Samuel Cohen en 1958, la presencia posterior de las sustancias es menor: la zona puede ser transitada sin riesgos un día después de la explosión.