Principales Indicadores Económicos

Cómo la ciencia rehidrata cadáveres para identificarlos

  • Por AFP
19 de diciembre de 2018, 15:06
La balística sigue siendo factor clave para resolver crímenes violentos. Foto: AFP

La balística sigue siendo factor clave para resolver crímenes violentos. Foto: AFP

Por su avanzado estado de descomposición, el cadáver putrefacto de Jorge podría haber sido enterrado como desconocido. Pero el trabajo forense de los peritos de la violenta Ciudad Juárez logró identificarlo, gracias a una técnica de rehidratación que permitió descubrir sus tatuajes.

La experiencia con víctimas como Jorge ha convertido a los peritos del Laboratorio de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Chihuahua en destacados expertos en su campo.

La rehidratación y conservación de tejidos blandos de cadáveres momificados o putrefactos con fines forenses se ha convertido -junto con la balística- en un arma clave contra la impunidad para la Unidad Especializada en la Escena del Crimen y el Servicio Médico Forense (Semefo).

Tranquilidad de los familiares

Debido a distintos factores como el tiempo de muerte y el clima, no todos los cuerpos pueden ser identificados, lo que desde 2004 comenzó a preocuparle al perito odontólogo forense Alejandro Hernández-Cárdenas Rodríguez.

Entonces empezó a hacer pruebas para mejorar las fórmulas de rehidratación, una técnica inventada a comienzos del siglo XX en Estados Unidos.

Al poco tiempo, Hernández-Cárdenas inventó una solución con la que ya ha logrado rehidratar "unos cientos" de dedos, manos, orejas y cuerpos completos.

Gracias a esta técnica podrían descender los crímenes impunes. Foto: AFP
Gracias a esta técnica podrían descender los crímenes impunes. Foto: AFP

Para lograrlo, prepara una mezcla de entre 250 y 300 litros de agua con esa solución que vierte en una enorme tina donde coloca a los cadáveres de 3 a 5 días -si están putrefactos- o de 5 a 7 días -si están momificados-. Así puede luego identificar si murieron por lesión de arma blanca o arma de fuego, por ejemplo.

"Si usted le entrega ese cuerpo a una familia -putrefacto o momificado- y no lo pueden ver, o lo ven y no se parece nada a su ser querido, van a estar siempre en la incertidumbre de que realmente sea; aunque les digamos que por genética hay una certeza de 99,99% que sí es", expone el experto.

"En cambio, si les entregamos un cuerpo ya en mejores condiciones -rehidratado-, tienen la certeza que realmente están recibiendo el cuerpo de su ser querido", añadió.

La formula, patentada desde 2017, permite mejorar el aspecto de la piel y los órganos y descubrir tatuajes, cicatrices, lunares y lesiones. Gracias a ésta, Hernández-Cárdenas se ha convertido en un referente internacional, ofreciendo talleres y conferencias en el extranjero.

En ciudades violentas como Juárez la guerra entre carteles de la droga deja innumerables víctimas. Foto: AFP
En ciudades violentas como Juárez la guerra entre carteles de la droga deja innumerables víctimas. Foto: AFP

Después de la rehidratación del cadáver de Jorge, los peritos descubrieron su nombre escrito sobre un corazón rojo del lado izquierdo del pecho; un sol azteca en un antebrazo y las leyendas "Juaritos", "Mi madre Petra" y "Mi hijo Jesús José" en el cuerpo negrizco encontrado tras pasar un mes sin vida, putrefacto y acartonado.

La ciencia contra la violencia

Cuerpos decapitados, incinerados, amputados, colgados, enterrados y hasta con más de 200 disparos de arma de fuego también han sido parte del trabajo de los especialistas de este violento estado fronterizo con Estados Unidos.

Los forenses de Chihuahua regularmente comparten sus conocimientos con colegas de otros estados, donde "quizás el miedo" o la falta de capacitación les impide realizar un trabajo científico completo, dijo Rafael García, de 35 años.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar