Principales Indicadores Económicos Juegos Olímpicos París 2024

Clases presenciales en tiempos de Covid-19: retos y desafíos

  • Por Heidi Loarca
07 de febrero de 2022, 05:00
Covid-19
El regreso a clases presenciales representa un desafío en la educación en Guatemala. (Foto: archivo/Soy502)

El regreso a clases presenciales representa un desafío en la educación en Guatemala. (Foto: archivo/Soy502)

Luego de dos años de confinar a los estudiantes en sus viviendas para recibir clases de forma virtual, el Gobierno programó el regreso a clases presenciales para este 15 de febrero. Sin embargo, la educación se enfrenta a retos y desafíos.

OTRAS NOTICIAS: Guía para el regreso a clases presenciales

Diversos estudios han advertido de consecuencias por las clases a distancia, principalmente en el desarrollo cognitivo y social de los pequeños, incluso se habla del rezago del aprendizaje.

Por otro lado, la amenaza de contagios en la población más joven, la cual aún está fuera del plan de vacunación contra el Covid-19 (de 5 a 11 años) hace que algunos padres de familia tengan sus reservas al momento de enviar a sus hijos a los centros educativos.

La interacción es importante en el aprendizaje

Diana Brown, directora de la Asociación de Colegios Privados (ACP), resalta la importancia que tiene la interacción de los niños en el aprendizaje.

“El aprendizaje no solo es un contenido, ni solo información, es un proceso redondo integral. Las emociones filtran en nuestra actividad humana, las emociones son de gran importancia, del aprendizaje del desarrollo, el estar en el aula es esencial”, puntualizó Brown.

Los estudios señalan que la interacción entre los estudiantes es importante para el desarrollo cognitivo. (Foto: archivo/Soy502)
Los estudios señalan que la interacción entre los estudiantes es importante para el desarrollo cognitivo. (Foto: archivo/Soy502)

A juicio de Gabriela de Burbano, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), el acompañamiento socioemocional es parte vital de la educación. “Ahora por la pandemia hay muchas situaciones que han vivido las familias y es necesario atenderlas para reorientarlas y apoyar a los alumnos y padres de familia”, expresó.

Diversos estudios de la interacción didáctica en la sala de clases ponen en evidencia que el profesor es un activo organizador de las actividades de los estudiantes y permiten definir secuencias temáticas. A estos aspectos se suman la secuencia metacognitiva, referida a la conciencia del propio aprendizaje y las condiciones para generarlo; así como la secuencia organizativa, que tiene ver con instalar el orden del espacio y turnos de conversación que hacen posible la enseñanza.

Pobreza de aprendizaje

Según el Banco Mundial (BM), la pandemia del Covid-19 ha provocado la peor crisis educativa en 100 años. “Los cierres prolongados amenazan con elevar las tasas de pobreza de aprendizajes del 53% al 63%”, sentenció.

Significa que en los países pobres habrá 72 millones de niños más que a los 10 años de edad no podrán leer y entender un texto simple. Esto puede provocar aumento de la deserción escolar, incluso esta generación de estudiantes perderían la oportunidad de ser mejor remunerados como recurso humano cuando se integren al mundo laboral.

El BM estima que Guatemala podría tener un rezago equivalente a 4.8 años de escolaridad. El 70% de los niños podrían estar por debajo del nivel requerido generando una pobreza de aprendizaje del 67%.

No obstante, esto podría representar una oportunidad para transformar y reformar la educación y hacer realidad el “futuro del aprendizaje”. El Banco Mundial destaca que cada país puede buscar su propio rumbo en la búsqueda de esa transformación ya que no existe un único camino para ello.

Guatemala supera el 60% en pobreza de aprendizaje, según estimaciones del BM. (Gráfica: BM)
Guatemala supera el 60% en pobreza de aprendizaje, según estimaciones del BM. (Gráfica: BM)

Al respecto, Brown también es partidaria de que hay oportunidad de revertir ese panorama desalentador que amenaza la educación. Explica que debe haber apoyo de familia: “Somos seres resilientes y se puede recuperar lo que no se logró, lo que sí es preocupante son los niños de cero a 6 años, pues son la base del futuro, para empatizar, esas competencias y talentos esos son difícilmente recuperables”.

Aún así, Brown guarda la esperanza de que ello se pueda solucionar con la voluntad de todos, el deseo de todos de reconocer dónde hay carencias.

Además, señala que el rezago de aprendizaje no solo es en America Latina o Guatemala, es a nivel mundial, pues implicó una modificación en la pedagogía donde surgieron carencias y brechas. “Se pueden tener problemas pero se pueden afianzar. Es un proceso y es importante el poyo de padres, docentes, con la meta de recuperar”.

De Burbano, quien además es coordinadora de la Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNE), reconoce que si bien muchos estudios señalan el riesgo del rezago de aprendizaje “lo importante es conocer como se enfrentará como país esta situación, conocer los resultados de Evaluación Diagnóstica del año pasado nos puede dar una realidad pero las estrategias para reducirlo y acompañar a los estudiantes necesitamos conocerlas y apoyar como comunidad educativa”. 

Agrega que hay que prestar atención al rezago educativo y debe darse apoyo y orientación a los alumnos de grupos vulnerables para nivelar sus aprendizajes acompañamiento pedagógico.

De Burbano también ve la posibilidad de que pueda haber deserción escolar. Refiere que es necesario buscar estrategias de regreso a clases porque esto mantiene el vínculo afectivo con el docente y la escuela.

¿Están listas las escuelas para el regreso a clases presenciales?

Brown explica que hasta el momento solo 80 centros educativos privados cuentan con el permiso para operar de forma presencial. Actualmente se calcula que existen 5 mil centros privados en el país. También refiere que hay limitaciones con los aforos, pues en un aula no se puede imponer el distanciamiento social estipulado para otros sectores. 

Ante ello, Brown indica que se han establecidos canales de diálogo con los ministerios de Salud y Educación para desarrollar un nuevo protocolo y una nueva normativa que se adecúe a los centros de estudio.

De Burbano resalta que es importante buscar alternativas viables de acuerdo con contexto para que se brinde la educación que la población estudiantil requiere para su pleno desarrollo. Se refiere a que es involucrarse como comunidad educativa y evaluar la situación de cada centro educativo en sus condiciones propias.

Así mismo, utilizar los protocolos y las medidas necesarias, pues el reto es buscar la mejor forma de lograr que la retención de estudiantes se mantenga y que todos participen de la responsabilidad de aprender a convivir en esta pandemia. 

El Ministerio de Educación redujo el presupuesto para mantenimiento de las instalaciones educativas y ejecutó el 2%. (Gráfica: LabDatos)
El Ministerio de Educación redujo el presupuesto para mantenimiento de las instalaciones educativas y ejecutó el 2%. (Gráfica: LabDatos)

Por otro lado, las escuelas públicas no recibieron el mantenimiento necesario. Un informe del Laboratorio de Datos reveló que entre 2020 y 2021 se tuvo presupuestos asignados por Q257.1 millones para reparación y construcción de edificios. Sin embargo, fueron reducidos a Q227.8 millones, pero solo se ejecutaron Q4.6 millones, significando a penas el 2.0% del presupuesto destinado al mantenimiento de los establecimientos educativos públicos.

¿Cómo va la vacunación de menores?

Del rango de edad comprendido entre los 12 a 17 años hay 2.1 millones (2,121,284) en Guatemala, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos, 853,741 cuentan con la primera dosis, 549,993 tiene el esquema completo y 744 ya recibieron la dosis de refuerzo. Esto, según datos proporcionados por el Tablero Covid del gobierno.

En cuanto a niños de 5 a 11 años que cursan la primaria hay un estimado de 2.3 millones de menores. Este grupo no está incluido en el pan de vacunación. 

Al respecto, el Procurador de los Derechos Humanos presentó un amparo en contra del presidente de la República, Alejandro Giammattei y del Ministro de Salud, Francisco Coma, por la omisión de incluir a menores, de los 5 y 11 años, en el Plan Nacional de Vacunación.

De Burbano considera: “El reto más grande para nosotros como Guatemala cada sector de acuerdo a sus condiciones debemos hacer todo lo que se requiera para evitar que los niños y jóvenes se queden sin estudiar, esto tendrá graves repercusiones”.

Educación híbrida, ¿una alternativa?

Un estudio de ASIES, Konrad Adenauer Stiftung y la GCNE analiza la modalidad de entrega educativa híbrida y alfabetizaciones digitales.

El informe visualiza la necesidad de incorporar las Tecnologías de información y comunicación (TIC) para poder lograr la educación a distancia. Esto significa que se requiere de medios de comunicación para intercambiar recursos y actividades educativas. Para ello se requieren guías claras y estructuradas, que orienten el proceso de aprendizaje.

No obstante, el estudio también analiza la modalidad híbrida, la cual combina momentos presenciales con momentos a distancia, estos últimos mediados por distintas tecnologías. 

Este sería el sistema en el cual están operando varios centros privados, según detalla Brown. Mientras que otros y los establecimientos públicos han optado por la modalidad a distancia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estima que debido a la pandemia del Covid-19, 1,200 millones de estudiantes dejaron de asistir a clases presenciales y de ellos más de 160 millones corresponden a América Latina y el Caribe.

Esto provocó que las instituciones educativas tuvieran que optar por la modalidad a distancia con o sin el uso de las tecnologías. El inconveniente de esto, según explica el estudio es el acceso a internet, el cual no llega a todos las zonas de cada país y por ello se habla de brecha digital.

“No hay suficiente instalación de infraestructura de ancho de banda en la nación, si en algún momento tuviéramos alcance a la conectividad estable y robusta en todo el país podríamos tener un sistema robusto para cubrir a toda la población. Estamos conscientes que notos tiene luz eléctrica, ese es otro reto. Sin embargo, hay soluciones”, indica Brown, quien menciona como una alternativa los paneles solares u otro método de generar electricidad.

Las clases virtuales han ofrecido un reto en lo digital, pero representan desafíos en lo social. (Foto: Facebook)
Las clases virtuales han ofrecido un reto en lo digital, pero representan desafíos en lo social. (Foto: Facebook)

La propuesta de las entidades autoras del informe es aprovechar la oportunidad de renovación curricular con un enfoque multidisciplinar y por competencias que lo oriente al logro de capacidades y no a la entrega y saturación de contenidos. Así mismo, la integración de las TIC y la modalidad híbrida y la consideración de un enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Humanidades y Matemáticas).

A juicio de De Burbano, entre las recomendaciones, el rol del docente es clave para la mejora educativa porque conoce a sus estudiantes y puede desarrollar estrategias de apoyo y refuerzo educativo. Así mismo, es importante el involucramiento de la comunidad educativa en la búsqueda conjunta de soluciones viables para cada escuela o instituto que permita que todos seas atendidos con igualdad de condiciones.

Respecto de las TIC indica que debe contarse con una estrategia de país para mejorar el acceso a la conectividad que garantice la educación a distancia híbrida o virtual pero con acceso y formación docente.

Además, indica que las instalaciones físicas deben organizarse con los servicios  básicos, capacidad de aforo, para atender a los alumnos en caso sea híbrida la educación. 

La experiencia de un adolescente en la educación virtual

Diego actualmente tiene 18 años, acaba de ingresar a la universidad y cuenta que pasar los años de diversificado a distancia fue complejo, aunque le dejó algunas satisfacciones. 

Durante los años básicos Diego vivió las experiencias normales que cualquier adolescente tiene y ya contaba con un grupo de amigos, entrando al primer año de diversificado los primeros meses de 2020 fueron tranquilos, pero cuando llegó la pandemia todo cambió pues pensó que solo se trataría de tres semanas de confinamiento y regresaría pronto a clases normales. 

Dice que le costó adaptarse al método de clases virtuales en un inicio, principalmente porque considera que aprende mucho mejor cuando está en una clase físicamente, pues en el aula virtual se desconcentraba rápido, ya que se enfrenta a varias distracciones, sea el teléfono móvil o la misma computadora y no es la misma atención que se tiene estando en un aula presencial y a su juicio el 2020 lo considera complicado en la adaptación a las clases virtuales. 

Los adolescentes experimentaron un cambio drástico en su dinámica de relaciones sociales y estudio. (Foto: Twitter)
Los adolescentes experimentaron un cambio drástico en su dinámica de relaciones sociales y estudio. (Foto: Twitter)

Varios de sus amigos tuvieron un enfriamiento en la relación, la falta de interacción física los alejó. Al no haber recreo para salir a jugar fútbol y platicar. “Esas cosas se acabaron, fue muy difícil en el ámbito social y en el de poner atención a las clases”, externó el joven.

Sin embargo, logró hacer otras amistades con las que formó un grupo virtual de estudios y continúa en contacto con varios de ellos. Narra que lograron apoyarse mutuamente y mantuvieron interacción realizando actividades como ver una película o un juego en línea. 

Una de las ventajas de recibir clases desde casa fue el hecho de no tener que desplazarse hasta las instalaciones del colegio pues ese tiempo permitió que terminara de hacer sus tareas más temprano.

Pero, la carga de estudios se incrementó en el 2021. Emocionalmente se sintió exhausto por la carga académica,  lo cual hizo que por momentos no quería usar la computadora  y tener un momento para descansar ya que sentía la vista cansada. Entre clases y tareas invertía diariamente más de 8 horas. Esto es algo en lo que coinciden sus amigos, pues fue un tema recurrente entre ellos.

La única actividad presencial que tuvo en grupo fue una caravana que se realizó en el colegio, pero fue corta por las medidas sanitarias. La graduación fue virtual, se pregrabaron algunas escenas como imágenes de la firma del acta de grabación, usar la toga para la foto, etc. 

También detalla que algunos chicos decidieron hacer fiesta de graduación, aunque la necesidad de relacionarse era importante, lo detuvo él ver la presencia de la variante Delta del Covid-19 que estaba predominante en ese momento. “La ansiedad por querer salir nos puede llevar a cometer errores de los que luego nos arrepentimos en el futuro”, concluye al ver que varios de sus compañeros que se atrevieron a socializar en el 2021, fueron los que se contagiaron.

Diego por su parte prefirió celebrar su graduación con su familia en casa. Y a las puertas de una nueva etapa para iniciar su carrera universitaria, dice que los últimos meses de 2021 los invirtió para prepararse mentalmente para ese cambio pues se enfrentaría a algo nuevo y desconocido.

Hace tres semana inició clases en la universidad y la experiencia ha sido gratificante, primero porque está estudiando la carrera que le gusta pero también porque la carga de estudios es menos intensa que en el colegio. La jornada de estudios es menor, con menos horas de clases, más tiempo para realizar tareas y para el descanso. 

La experiencia presencial en la universidad la está teniendo dos veces al mes y detalla que las condiciones que hay están siendo seguras, pues algunas clases las recibió al aire libre y ha podido socializar con los nuevos compañeros. 

Así ha cambiado la pandemia los ojos de los estudiantes

La exposición a las pantallas por largas jornadas está pasando factura a la salud visual de muchos estudiantes. La oftalmóloga Pilar Alonzo refiere que al decir pantalla incluye teléfono móvil, computadora y tablets, porque los televisores se usan a una distancia más lejana. 

El ojo seco es la principal afección que están presentando los estudiantes. “La película lagrimal, aunque sean niños o jóvenes ya no están con las características normales”, indicó. Entre los síntomas están el parpadear más seguido, ojos rojos cuando se tiene un bastante tiempo frente a la pantalla. 

El ojo seco es el padecimiento más frecuente en estudiantes desde el inicio de la pandemia. (Foto: Twitter)
El ojo seco es el padecimiento más frecuente en estudiantes desde el inicio de la pandemia. (Foto: Twitter)

Explica que es el mismo padecimiento que se ha visto en los adultos que tienen trabajo de oficina. El dolor de cabeza, cansancio y alteraciones de enfoque pueden ser síntoma de necesitar uso de lentes. Y esto está sucediendo con más frecuencia en niños y jóvenes.

“Es importante mencionar que entre más horas se usen las pantallas se presenten características como sentir ardor, perder el enfoque cuando levantan los ojos de la pantalla un rato, el ojo se cansa, hay ojo rojo y lagrimeo”, puntualiza la experta y a la vez refiere que esos son las quejas más recurrentes de sus pacientes. 

Alonzo, explica que la película lagrimal, la humedad natural de ojo está producida por algunas glándulas todas juntas trabajan para hacer una película de humedad que protege el ojo.

“Si un niño o joven que está usando mucho las pantallas, no toma suficiente líquidos, no duerme lo suficiente, puede tener una predisposición a desarrollar ojo seco”, advierte le especialista. Y las condiciones generan más cansancio si se realiza la lectura en pantalla en la oscuridad o poca luz y/o el no controlar el brillo de la pantalla.

El exceso de uso de las pantallas se incrementa cuando el niño está expuesto a los dispositivos para estudiar, tanto el recibir clases como realizar sus tareas. Y si adicionalmente, también juega de formal virtual por no tener contacto con sus amigos también hay una carencia para desarrollar psicomotricidad, por lo que la experta recomienda que los niños tengas estímulos diversos y que no todo sea mediante los dispositivos electrónicos. 

Alonso aconseja que los niños tengan períodos de descanso durante la jornada de estudios y que lo alternen con el consumo de líquidos, mantener chequeo médico. Incluso si el niño o joven puede tener su agudeza visual en buen estado, puede necesitar lentes antireflejo para protegerlos.

La miopía puede surgir por predisposición genética o bien, el uso de dispositivos móviles puede contribuir a su aparecimiento. (Foto: archivo/Soy502)
La miopía puede surgir por predisposición genética o bien, el uso de dispositivos móviles puede contribuir a su aparecimiento. (Foto: archivo/Soy502)

Más casos de miopía

Cuando los ojos se tienen en una posición constante, mantener el enfoque de lectura por muchas horas en los dispositivos  ha dado cierta alarma de que podría estar contribuyendo a que los niños y jóvenes puedan manifestar miopía, señala.

No obstante, la miopía no se puede asociar solo a la computadora, pues también hay un factor genético, lo que se podría heredar de los padres. 

La oftalmóloga refiere que puede haber una tendencia de incremento de miopía en las próximas generaciones y dentro de los sospechosos puede estar el uso excesivo y a temprana edad de pantallas.

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) coincide con el incremento de casos de ojo seco entre los menores en edad escolar. Así mismo hay un estimado que el 10% de estos  han sido diagnosticado con miopía.

Un estudio publicado en el portal Healthy Children destaca que la miopía o visión de cerca afecta al 5% niños en edad preescolar, al 9% de los que están en edad escolar y casi el 30% de los adolescentes. 

Señala que los niños tienen más probabilidades de desarrollar miopía si sus padres son miopes. Sin embargo, refiere que la miopía está aumentando y se sospecha que pueda estar relacionado con el uso de las pantallas coincidiendo con lo indicado por Alonzo.

Entre los síntomas de miopía se describe:

  • Quejas de visión borrosa
  • Entrecerrar los ojos para tratar de ver mejor
  • Frotarse los ojos con frecuencia
  • Dolores de cabeza frecuentes.

El informe aconseja que para ayudar a reducir el riesgo de miopía, especialmente durante la pandemia, anime a su hijo a que tome descansos frecuentes del trabajo de cerca, pase tiempo al aire libre.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar