La CIDH se pronunció en contra de la "criminalización a líderes indígenas" y opinó que Consuelo Porras debe rendir cuentas de sus actuaciones.
EN CONTEXTO: ¡Por terrorismo! Luis Pacheco, expresidente de 48 Cantones, es ligado a proceso
Las críticas contra el Ministerio Público (MP) por la captura del viceministro Luis Pacheco y el extesorero de Los 48 Cantones de Totonicapán, Héctor Chaclán, continúan, y se han extendido al ámbito internacional.
La entidad que se ha pronunciado más recientemente sobre el tema es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Desde Washington, Estados Unidos, esa organización externó su preocupación por las actuaciones del ente encabezado por Consuelo Porras, en lo que considera "una continua instrumentalización espuria de la función constitucional de investigación de delitos".
Mediante un extenso comunicado, la CIDH advirtió sobre "la criminalización arbitraria de autoridades indígenas que encabezaron de manera pacífica las movilizaciones sociales de 2023".
Asimismo, acusó "patrones de instrumentalización del derecho penal con fines políticos", valiéndose de mecanismos como:
- uso de tipos penales ambiguos y desproporcionados
- reserva de los casos
- anticipación de diligencias a través de cuentas asociadas a "netcenters"
- abuso de la prisión preventiva
En su opinión, tales acciones "ponen en evidencia la completa falta de independencia del Ministerio Público y su rol activo para perpetrar la impunidad y la corrupción".

Recomienda evaluación
Ante las citadas condiciones, la CIDH hizo un llamado a las autoridades competentes del Estado de Guatemala a realizar un examen independiente sobre el funcionamiento del MP y su impacto en los derechos humanos.
Además, se refirió a la importancia de garantizar mecanismos para la rendición de cuentas de la persona titular de la Fiscalía General, en alusión a Consuelo Porras. Según la entidad esto a ejecutarse, en atención a los estándares del derecho internacional.
En su pronunciamiento, la Comisión también se dirige a los diputados del Congreso, a quienes insta a asegurar que el MP "cumpla su función constitucional, como contrapeso democrático, frente al ejercicio arbitrario de la persecución penal".

Llama a honrar convenios internacionales
La CIDH finaliza su mensaje, recordando a las autoridades que Guatemala tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
En ese marco, indica que "todas las instituciones del Estado están obligadas a respetar los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen su derecho a la protesta y reunión pacífica, sin temor a criminalización ni cualquier otro tipo de represalias".
"En este sentido, el uso abusivo del derecho penal contra líderes indígenas produce un efecto intimidatorio colectivo y socava su derecho a la libre determinación", reza el texto que se difundió en las redes sociales.

Ligados a proceso
El pronunciamiento del ente internacional se da horas después de que Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirigentes de Los 48 Cantones de Totonicapán, quedaron ligados a proceso penal por terrorismo y obstaculización a la acción penal.
La jueza Carol Patricia Flores argumentó que durante las manifestaciones de octubre de 2023, por las cuales se acusa a los líderes comunitarios, se puso en riesgo la vida de guatemaltecos, se afectó la economía del país y se limitó el trabajo del MP.
Aunque la fiscalía también buscaba que se les imputaran cargos por los delitos de asociación ilícita, sedición y obstrucción a la justicia, la juzgadora no lo consideró conveniente. Mientras se profundiza en las pesquisas, Pacheco y Chaclán permanecerán en prisión preventiva.

