Principales Indicadores Económicos

El capibara y su vínculo con la Semana Santa

  • Por Ilsie Rebolorio
02 de abril de 2025, 11:50
Religión
¿El roedor tiene alguna conexión con la Semana Santa? (Foto: Wilder López/Soy502)

¿El roedor tiene alguna conexión con la Semana Santa? (Foto: Wilder López/Soy502)

El capibara se clasifica como un alimento sagrado en diferentes puntos de Sudamerica durante la Semana Santa.

OTRAS NOTICIAS:Cucuruchos rechazan el uso de capibaras para cargar en procesiones

Esta especie es un platillo tradicional, ya que la carne de carpincho, chigüire o capibara, nombre con el que se le conoce en varias regiones del sur del continente, lo disfrutan  durante la Cuaresma.

Capibara, Semana Santa, Tradiciones, Religión
Foto: Freepik

ADEMÁS: ¿En qué fecha cae Miércoles de Ceniza, inicio de Cuaresma y Semana Santa 2025?

En el siglo XVII, en Quebec, una provincia en la Ciudad de Canadá se desarrolló la postura de una iglesia que decidió clasificar al castor, o conocido como el roedor más grande del mundo, junto al capibara, como "pez", permitiendo su consumo durante la cuaresma.

¿Por qué el capibara se clasifica como alimento en Semana Santa?

Uno de los hábitos más conocidos durante la Cuaresma en la tradición católica es abstenerse de consumir alimentos provenientes de animales que habrían pisado el mismo suelo por donde caminó Jesucristo. Por eso, se evitan platillos con res, cerdo y borrego.

Esta costumbre se originó en la Edad Media; establece que durante la Cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, solo se permite el consumo de pescado y ciertos tipos de aves acuáticas.

Capibara, Semana Santa, Tradiciones, Religión
Foto: El Universo

"Falso pescado para solucionar su necesidad"

Tras la prohibición de consumir carne, los feligreses canadienses sufrían al no poder disfrutar de la sabrosa carne de castor.

Tan grande era su frustración que el Obispo de Quebec decidió consultar a sus superiores para ver si había alguna solución para su necesidad alimenticia.

La respuesta fue rápida: dado que el castor tiene una cola escamosa y pasa parte de su vida en el agua, se determinó que debía considerarse como pescado, en el caso de los capibaras también entraban como especie acuática al determinar su hábitat natural en ríos. 

Capibara, Semana Santa, Tradiciones, Religión
Degustar la carne de capibara se extendió por toda América, incluso terminó como una tradición que actualmente se mantiene en algunos puntos de Sudamerica. (Foto: Archivo/Soy502)

LEE: Captan a un "capibara cucurucho" en plena procesión de Antigua Guatemala

Con respecto a estos roedores, se clasifican como "no terrestre", ya que viven un porcentaje más alto en aguas.  

Por ello, la iglesia no cataloga al capibara como un animal terrestre, si no, como un animal acuático. 

Capibara, Semana Santa, Tradiciones, Religión
Foto: shutterstock

¿Está permitido comer capibara durante la Semana Santa?

MIRA: Hospedajes en Guatemala con temáticas inusuales para esta Semana Santa

En realidad, la tradición de consumir carne seca de capibara durante la Cuaresma está vinculada con la temporada de sequía en la región, momento en el que es más fácil cazar estos animales y su carne se encuentra en mayor abundancia, en algunos sitios como Venezuela y puntos de Sudamerica se consume la carne de estos roedores en época de Semana Santa.

Capibara, Semana Santa, Tradiciones, Religión
Aunque la prohibición cuaresmal es bastante estricta, la carne seca de capibara se ha convertido en un platillo tradicional en algunas regiones de Venezuela durante Semana Santa, por razones curiosas. (Foto: Freepik)

*Con información de Uni Radio InformaEl Heraldo de México 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar