A la edad de 60 años, la candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, espera alcanzar la presidencia de Guatemala. Unas aspiraciones que la candidata tiene desde hace años y para llegar a este punto, la presidenciable recorrió un largo camino.
La exprimera dama nació en Melchor de Mencos (Petén), uno de los municipios más recónditos del país, el 6 de octubre de 1955. Se educó en una escuela pública, compaginando algunos cursos en Belice.

Luego de cursar sus estudios en la Universidad de San Carlos (USAC) donde cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, estudió una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Rafael Landívar, aún pendiente de realizar la tesis. Posteriormente comenzó su preparación en administración pública. Fue en esa época cuando empezó a enfocar su carrera hacia la política siguiendo los pasos de su madre, exalcaldesa del municipio donde nació.
Años más tarde tuvo acercamientos con el sector privado hasta ser reconocida como una importante empresaria guatemalteca en la industria textil. Después de ocupar posiciones gerenciales en diversas maquilas, llegó a administrar las propias.
- TE PUEDE INTERESAR: Sandra Torres pasa mal momento en el Incan y le gritan "¡No te toca!"

Ascenso político
A finales de los años 90, Torres se inició en la política con un bajo perfil en partidos de izquierda. No obstante, el camino político que se le conoce a Sandra Torres viene ligado con el partido UNE. La organización fue fundada el 6 de septiembre de 2002 siendo Álvaro Colom su primer secretario general.
Unos meses después de contraer matrimonio con él, Colom queda en segunda posición en el balotaje frente Óscar Berger. En el siguiente período, cuatro años después, Colom ganó la presidencia para el periódo 2008-2011 consiguiendo la mayoría en el Congreso y un gran número de alcaldías.
- TE PUEDE INTERESAR: La carrera política de Sandra Torres retratada en un documental sueco
De esta forma, Torres se convirtió en la Primera Dama de la nación. Durante esta etapa, a traves del Consejo de Cohesión Social y la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) se impulsaron las ayudas para la población más desfavorecida con programas populares como "Mi familia progresa" o la "Bolsa solidaria".
La muerte del abogado Rodrigo Rosenberg en 2009 fue el capítulo más negro del Gobierno. El vídeo grabado por la propia víctima involucró al matrimonio Colom- Torres en su asesinato. Más tarde, el fiscal de la CICIG de esa época, Carlos Castresana, concluyó que el propio abogado planificó su muerte.
"Me divorcio, pero me caso con el pueblo"
Su ambición por llegar a ser presidenta de Guatemala le llevó a presentarse a las elecciones de 2011 y así intentar conseguir la continuidad del partido en el poder. Sin embargo, la Constitución en su artículo 186, inciso c) prohíbe la elección del cónyuge del actual presidente. Pese a divorciarse, Sandra Torres fue señalada por un posible fraude de ley para poder competir, y finalmente su solicitud fue rechazada por la Corte de Constitucionalidad.

Aunque no compitió, salió a pedir el voto por sus candidatos. En 2012 se llevó a cabo la reorganización del partido y un año después fue confirmada como secretaria general y candidata presidencial.
El expatriota Mario Leal Castillo completa la fórmula con Torres. Después de una reñida entrada al balotaje con Manuel Baldizón el binomio pasó a la segunda vuelta.

Sandra aspira a ser la primera mujer presidenta del país. Pero antes tendrá que convencer a la parte conservadora de Guatemala que nunca se ha visto gobernada por una mujer. Pero sobre todo, deberá quitarse la sombra de los fracasos del Gobierno de la UNE, que ya estuvo en el poder.