Después de dos años sin eclipses totales de luna en Europa, el 2018 ha sido toda una experiencia astronómica.
La Tierra se situó entre el sol y la luna este 27 de julio dando lugar al eclipse lunar más largo del siglo XXI. La fase total del fenómeno comenzó a las 21:30, hora peninsular española, y tuvo una duración de 102 minutos, ya que la luna ha pasado cerca del centro de la sombra terrestre.
- ASÍ FUE:
En países como España se pudo ver desde el inicio de la fase total, que coincide con la salida de la luna, a las 21:30 horas, hasta el final del fenómeno, a las 23:13 horas, siendo su máximo a las 22:22 hora peninsular.
Durante esta fase el satélite ha reflejado un tono rojizo que le confiere popularmente el nombre de luna de sangre.
Aunque el aspecto más llamativo del fenómeno es la espectacularidad de su color, también es útil para que los científicos puedan conocer mejor el estado de la atmósfera terrestre, según Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísico de Canarias (IAC).
África, Oriente Medio y algunos países de Asia central son los lugares donde el eclipse ha sido visible por completo. Australia solo lo hizo en el inicio y, América del Sur, del final.
El eclipse lunar casi coincidirá con la noche más brillante del planeta rojo en los últimos años, que será la del 28 de julio.
- TE PUEDE INTERESAR:
*Con información de La Vanguardia y El País