En total, 67 países de todo el mundo conducen por el lado izquierdo de la carretera; es decir que cerca del 34 % de la población del mundo está acostumbrada a que los timones de sus carros se encuentre en el lado derecho.
No obstante, a los otros dos tercios de la población mundial les resulta extraño y consideran que en países como Inglaterra, Australia y Japón conducen en automóviles con la “cabina invertida”.

Quizá por eso llama tanto la atención ver en las calles guatemaltecas vehículos con el timón en el lado derecho. ¿Cómo una rareza como esta terminó en Guatemala?, ¿es legal que circulen en el país?, ¿cómo le hacen para recoger el tiquete de parqueo cuando se estacionan?
Eduardo Martínez es dueño de un Mitsubishi Lancer Evolution con el volante en el lado derecho desde hace cuatro años. Según él, estos no son muy distintos al resto y todo es cuestión de costumbre.
- MIRA AHORA:
Los vehículos son ilegales
La circulación de este tipo de automóviles es ilegal; sin embargo, no existe prohibición para poder importarlos a Guatemala.
Incluso, existe un vacío legal que no logran cubrir ni la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, ni la Policía Municipal de Tránsito (PMT).
El artículo 21 del Reglamento de Tránsito prohíbe expresamente que carros con el timón en el lado derecho circulen por el territorio nacional.

No obstante, el artículo 10 de ese mismo documento dice que los vehículos únicamente necesitan tarjeta de circulación (constancia de que se han pagado los impuestos de importación) y placas para transitar.

La SAT es responsable de brindar dichos requisitos. Sin embargo, la superintendencia, en una opinión legal, ha manifestado que no existe ninguna prohibición expresa que impida que los autos en cuestión entren al país y se les extienda una tarjeta de circulación.
Finalmente, la PMT no detiene el paso de los vehículos porque estos cuentan con los requerimientos de la SAT previamente establecidos por el Reglamento de Tránsito.
Según Martínez, quien es un apasionado por los automóviles, los que tienen el timón al lado derecho empezaron a entrar a Guatemala hace muchos años, pero se intensificó su importación cuando se puso de moda traelos directamente de Japón.
“En Japón llevan, por ley, un control muy detallado de los carros que se fabrican y venden”, explica. Según él, estos tienen un expediente único donde se registran todas las reparaciones, cambios de piezas y servicios que han tenido. “Uno sabe exactamente qué está comprando cuando adquiere un carro japonés”, agrega.
Además dice que en Japón los vehículos también son más económicos y que ahí hay modelos que nunca llegan al mercado occidental.
Los modelos que más se suelen importar son deportivos de alto caballaje. Los Honda, Mazda, Nissan, Mitsubishi y Toyota entran a Guatemala no solo en sus versiones occidentales, sino también como son ensamblados en el país nipón: con la cabina en el lado derecho.
Según Martínez, el único inconveniente con este tipo de carros es que resulta difícil recoger comida rápida en el autoservicio, así como el autobanco y en este mismo sentido, recoger el tiquete de parqueo. “Me tengo que estirar o bien cambiarme de lugar para poder salir de estas situaciones”, explica.
Mientras tanto, el vacío legal existente hace que a pesar de estar prohibidos, sigan circulando.