Principales Indicadores Económicos

El aumento de los precios en Guatemala es importado, señalan expertos

  • Por Heidi Loarca
11 de julio de 2022, 06:00
La inflación que vive Guatemala se debe en mayor parte a factores externos. (Foto: archivo/Soy502)

La inflación que vive Guatemala se debe en mayor parte a factores externos. (Foto: archivo/Soy502)

El aumento en los precios que ocurre en Guatemala se debe en gran parte, a la crisis internacional. Sin embargo, no impactará tanto como a otros países, sostienen los expertos.

OTRAS NOTICIAS: ¿Cómo afecta a los guatemaltecos la subida de tasas de interés en EE.UU.?

Durante una presentación del panorama económico para el país organizada por la Cámara de Industria Guatemalteca (CIG), se concluyó que Guatemala sufre, de forma parcial, una influencia en el aumento de precios que podría extenderse por tiempo indefinido ya que este es derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), José Alfredo Blanco y el director ejecutivo del Central American Business Intelligence (CABI), Paulo de León, concuerdan en que el 80% de la inflación actual del país proviene de la crisis geopolítica entre Rusia y Ucrania, la cual ha repercutido en la volatilidad de los precios del petróleo, así como la escasez y/o el alza en precios de los cereales.

Así mismo, opinaron que el camino que puede tomar el país para contener la inflación es con las medidas que ya ha iniciado el Banguat, es decir incrementar la tasa de interés líder.

Blanco señala que la Junta Monetaria ha tomado la decisión de incrementar la tasa de interés debido a los incrementos que la Reserva Federal de Los Estados Unidos ha estado realizando con el objetivo de controlar la inflación de ese país. A su juicio, EE. UU. quiere provocar un aterrizaje “suave” de la economía.

Al cierre de esta nota, estos eran los precios del barril del petróleo crudo. (Foto: captura de pantalla Oilprice.com)
Al cierre de esta nota, estos eran los precios del barril del petróleo crudo. (Foto: captura de pantalla Oilprice.com)

¿Qué pasará con Guatemala?

Por aparte, De León explica que lo que está sucediendo responde a la política monetaria de los bancos centrales que inyectaron dinero para estimular la economía pero ahora quieren reducir la velocidad. “Están interviniendo la economía y van a lograr una desaceleración con riesgo de recesión”, puntualizó el analista.

Si bien Blanco considera que no habrá recesión, De León estima que hay un 50% de probabilidad de que sí suceda. No obstante, no ve un panorama tan fatídico para Guatemala ya que tanto él como Blanco sostienen que el país se encuentra privilegiado al tener una macroeconomía robusta que permite que el impacto de la crisis no sea tan marcado como lo será o está siendo en otros países.

Por su parte, Luis Alfonso Bosch, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), asegura que el país ha podido resistir el impacto económico de la pandemia gracias a la resiliencia de los industriales guatemaltecos y un pequeño aporte del gobierno. Refiere que el mercado local alojado en la CIG aporta el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) y se han fijado una meta del 50%. “La única forma es metiendo más industria”, destaca el empresario respecto a la crisis.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski de visita en uno de los campamentos de guerra. (Foto: AFP)
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski de visita en uno de los campamentos de guerra. (Foto: AFP)

Bloqueo a los cereales

Blanco explicó que la solución sería el cese del conflicto entre Rusia-Ucrania surgido desde el pasado 24 de febrero. Pero, el fin del enfrentamiento es complejo de visualizar ya que bélicamente hablando Ucrania no puede vencer a Rusia. 

Por el otro lado, Rusia sí podría vencer a Ucrania con armas nucleares pero no lo hace pues en un caso así intervendría la Organización del Atlántico Norte (Otan). Y mientras estos países no cesan el fuego, la producción de trigo se ha reducido. Esto debido a que Rusia está bloqueando las exportaciones ucranianas de dicho cereal, indica el funcionario. “Ante este panorama, Guatemala debe mantener una política monetaria disciplinada. El país está preparado”, sostiene Blanco. 

La actividad en exportaciones ha sido dinámica, según los valores registrados por el Banguat. (Foto: captura de pantalla)
La actividad en exportaciones ha sido dinámica, según los valores registrados por el Banguat. (Foto: captura de pantalla)

Señales positivas para Guatemala

De León señala que hay señales positivas para el país, como el hecho de que las exportaciones van a buen ritmo y que crisis de los contenedores está cediendo. Si bien no se ha regresado a los precios pre-covid, los precios de los contenedores están comenzando a bajar. Además, se está viendo inversión extranjera en Guatemala, lo cual permite generación de empleo.

Blanco destaca que el dinamismo económico ha sido positivo, al menos el primer trimestre del año y se prevé que siga ese patrón en los siguientes meses, de acuerdo con lo que refleja el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE).

La inflación total a mayo se situó en 5.82%, pero se espera que hacia finales del próximo año se retome la meta determinada por la Junta Monetaria, explicó Blanco. De León señaló que si bien la mayor parte de la inflación proviene de situaciones externas recomiendo a las autoridades controlar que no haya aspectos internos que empeoren la situación.

EL Banguat revela que el crecimiento del PIB  ja sido de 4.5%. (Foto: captura de pantalla)
EL Banguat revela que el crecimiento del PIB ja sido de 4.5%. (Foto: captura de pantalla)

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar