El próximo 27 de julio, Guatemala implementará un sistema de alerta por colores o "semáforo" para reabrir las actividades productivas del país, que han estado limitadas debido a la pandemia de Covid-19 desde el mes de marzo.
Según las autoridades del Gobierno, en la actualidad hay 9 departamentos del país que se encuentran en "rojo", el nivel máximo de alerta; otros 5 están en “anaranjado” y 8 más en “amarillo". La meta es que todos pasen al color "verde" para iniciar la "nueva normalidad".
Para lograr ese color cada municipio y departamento debe alcanzar un número determinado de casos activos por cada 100 mil habitantes y un porcentaje de positividad en las pruebas realizadas. Soy502 habló con las autoridades sanitarias para entender cómo funcionará el sistema.
Dos criterios
La Comisión Presidencial contra el Covid-19 (Coprecovid) estableció que el nuevo sistema basado en colores determinará qué actividades se pueden realizar de acuerdo con la cantidad de casos activos detectados en el lapso de dos semanas en cada municipio.
Esta medición, según el director de la Coprecovid, Edwin Asturias, tomará en cuenta los casos activos nuevos que se presenten en 15 días consecutivos en un municipio, sin contar los casos acumulados anteriores. "El total acumulado no sirve para esto", indicó el doctor Asturias, "pues ahí hay mucha gente que ya se recuperó, por eso se toman en cuenta solo los casos nuevos de cada 15 días".
El otro indicador que se tomará en cuenta para determinar el nivel de alerta será el porcentaje de positividad de las pruebas en el sistema de Salud. "En el departamento de Guatemala estamos llegando al número de pruebas diarias que se necesitan mínimas, acá podemos usar ese porcentaje porque eso nos indica qué tanto contagio hay", recordó.
En el resto del país, donde aún hay poco acceso a pruebas, las autoridades sanitarias están trabajando para mejorar la capacidad de incrementar el testeo, indicó el vocero de la Coprecovid, Gustavo Berganza.
En qué casos se va a utilizar el criterio de casos activos por cien mil habitantes, el de porcentaje de positividad de las pruebas o ambos, es un tema que aún se encuentra en discusión, debido a que puede haber poblaciones aisladas con poco acceso a pruebas.
Un camino largo
Para que los niveles de alerta bajen en todo el territorio nacional, el analista Rodolfo Mendoza, de Diestra, opinó que el camino se ve largo.
Solo en el departamento de Guatemala, las autoridades sanitarias registraron 11,415 casos activos de Covid-19 en los últimos 21 días, lo cual da un índice de 319 casos por cien mil habitantes. Para descender a nivel "naranja", el departamento de Guatemala necesitaría bajar sus casos activos, acumulados en 15 días a tan solo 893 casos a lo largo de 15 días, lo cual significaría bajar a alrededor de 60 casos diarios, es decir alrededor de 13 veces lo actual.
A continuación se presentan las tablas de Diestra del descenso de casos activos por cien mil habitantes a los que se debería llegar para que las autoridades levanten las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia.
Guatemala, Villa Nueva y Mixco
La iniciativa Laboratorio de Datos de Guatemala estableció un mapa por colores por municipio y departamento con base en datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública, mediante solicitud de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Salud Pública, correspondientes al mes de junio. De estas estadísticas se lograron extraer indicadores de cuántos casos por 100 mil habitantes tienen los municipios más grandes del área metropolitana.
Por ejemplo, en el municipio de Guatemala se registraron 6,377 casos activos al 29 de junio, en un área donde la población es de 995,393 habitantes, por lo que se contabilizan de 640 casos por cada 100 mil habitantes. En este caso el semáforo marca “rojo”.
El municipio de Mixco, con 507,549 habitantes, hubo al 29 de junio 1,727 casos, es decir 340 casos por cada 100 mil habitantes.
Finalmente Villa Nueva registró 1,575 casos a la misma fecha, en una población de 618,397 habitantes, por lo que presenta 254 casos por cada 100 mil habitantes.
Oscar Chávez, de la iniciativa Laboratorio de Datos, explicó que los datos se solicitaron por medio de Acceso a la Información, ya que el Ministerio no cuenta en su página web un área específica para localizar estos datos de forma detallada. Además en la última solicitud que se realizó, ese ministerio solamente incluyó el dato de pruebas realizadas hasta el 12 de julio.
"Es importante que Salud tenga un portal la información de casos nuevos por municipio, porque de lo contrario cada semana podrían estar colocando solo los colores por municipio sin saber exactamente si los datos son reales", expresó Chávez.
Además según Chávez, Salud utiliza los datos de población del Censo del 2002, el cual está desactualizado. Se intentó obtener la versión del Ministerio pero no respondieron las llamadas.
El analista también indicó que para establecer la prevalencia real de la pandemia de Covid-19 es crucial incrementar las pruebas realizadas para investigación epidemiológica, no solo las pruebas hecha con fines de diagnóstico en los hospitales y centros de salud. "Las pruebas son importantes porque sin ellas no se encuentran casos nuevos y la enfermedad se puede minimizar o maximizar, y así sesgar los niveles de alerta emitidos para cada localidad", agregó Chávez.