Elecciones 2023

Álvaro Trujillo, de Cambio: "No soy primo de Manuel Baldizón"

  • Por Jessica Gramajo
10 de junio de 2023, 18:41
Elecciones 2023
Álvaro Trujillo Baldizón niega ser primo de Manuel, pese al apellido. Asumió la candidatura presidencial de Cambio, tras la salida de Carlos Pineda de ese partido. (Foto: Wilder López/Soy502)

Álvaro Trujillo Baldizón niega ser primo de Manuel, pese al apellido. Asumió la candidatura presidencial de Cambio, tras la salida de Carlos Pineda de ese partido. (Foto: Wilder López/Soy502)

Álvaro Trujillo, candidato presidencial de Cambio, expone su plan de trabajo y aborda las polémicas asociadas a su agrupación donde se encuentra Manuel Baldizón.

OTRAS SIMILARES: "Las adopciones eran totalmente legales", la entrevista con Edmond Mulet

Álvaro Trujillo Baldizón nació en Petén, pero ha desarrollado su carrera profesional en Quetzaltenango. En esta ciudad, estaba invitado a participar en estas Elecciones como candidato a alcalde por el partido Cabal, sin embargo, un giro en la coyuntura política le abrió la puerta para ser el presidenciable de Cambio, debido a la salida de Carlos Pineda de esa agrupación. 

A pesar de compartir el mismo departamento de origen y de haber colaborado en el pasado en el extinto partido Lider, Álvaro Trujillo insiste en que no tiene ningún parentesco cercano con Manuel Baldizón y niega cualquier vínculo familiar directo.

Plan de Gobierno

Reconoce que el plan viene heredado en parte por el partido Lider, con propuestas como impulsar el Bono 15, la ProBolsa, fertilizantes, semillas mejoradas o créditos baratos.

Sin embargo, también trae propuestas propias, como trabajar en la reactivación económica e impulsar las ciudades intermedias para descentralizar el Estado.

Seguridad: descentralizar la PNC

Además de fortalecer, depurar y descentralizar la Policía Nacional Civil (PNC), delegando el control a las municipalidades, que estarán ejecutando su plan en sus territorios, con el apoyo del Ministerio de Gobernación, también, propone crear una Guardia Nacional.

Dicha unidad será un cuerpo élite de seguridad y además propondrán que el Ejército salga a las calles para vigilar en los cuatro años de su Gobierno, ya que considera que Guatemala está en una "guerra civil".

Economía: ciudades intermedias y flat tax

La palabra descentralizar se escucha de nuevo, pero esta vez con la estrategia de ciudades intermedias, entre las cuales señala a Quetzaltenango, Escuintla, Cobán y Jutiapa.

Además, propone el flat tax, es decir, gravar con un impuesto único al país con un 8% constante, eliminando el IVA y el ISR, para facilitar la recaudación. Estima que con este impuesto recaudará cada año 90 mil millones de quetzales. Ello también implica reducir el Estado.

Educación: empezar con los maestros

Propone iniciar con los maestros, capacitándolos y contratando más. Construir más escuelas y remozarlas, así como revisar la currícula.

Salud: homologar los medicamentos

Propone homologar los medicamentos, y de paso habla de una Ley de Competencia, para que haya libre comercialización y que bajen los precios de los medicamentos.

También construir cinco hospitales nacionales.

Infraestructura: superintendencia de Caminos y tren de carga

"Vamos con los puertos y aeropuertos", para lo que menciona una reingeniería y reestructurar al Ministerio de Comunicaciones, y transformar la Dirección de Caminos en una supertintendencia. Además, echar a andar un tren de carga, para evitar el transporte pesado.

  • MIRA AQUÍ LA ENTREVISTA:

 


Los rostros conocidos en el cambio de presidencia de la CC

  • Por Dulce Rivera
14 de abril de 2025, 11:46

Varios funcionarios y personajes conocidos están en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia en donde se realizará el cambio de presidencia de la Corte de Constitucionalidad. 

Te interesa: El último año de la CC estará a cargo de Leyla Lemus

Este 14 de abril, se realizará el cambio de presidencia de la Corte de Constitucionalidad (CC),. Leyla Lemus asumirá la presidencia de la CC en el último año del periodo para el cual fueron electos. 

Al acto protocolario han asistido diputados, magistrados, funcionarios, exfuncionarios y otros personajes conocidos. 

Entre los rostros conocidos está el embajador de Estados Unidos en Guatemala John Bradley, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, el alcalde de la ciudad, Ricardo Quiñónez, los diputados Allan Rodríguez y Hector Aldana, así como otros personajes como Estuardo Gálvez, exrector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Patricia Gámez, presidenta del Colegio de Abogados y Notarios, Walter Mazariegos, rector de la Usac y más. 

Además, previo a iniciar acudieron el presidente del Congreso, Nery Ramos, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; además participó la fiscal general, Consuelo Porras.

Al acto de posesión de Leyla Lemys acudieron funcionarios y exfuncionarios. (Foto: Wilder López/Soy502)
Al acto de posesión de Leyla Lemys acudieron funcionarios y exfuncionarios. (Foto: Wilder López/Soy502)

¿Quién es Leyla Lemus?

Leyla Lemus fue designada como magistrada de la Corte de Constitucionalidad por el expresidente Alejandro Giammattei.

Antes de ocupar la magistradura, era la secretaria general de la Presidencia y persona allegada a Giammattei.

Según su Currimuculm Vitae, empezó su carrera profesional en 1995 como auxiliar fiscal del Ministerio Público en el área de investigaciones criminalísticas. Allí estuvo hasta 2004, cuando dejó el cargo para asumir como subdirectora administrativa y financiera del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz).

Lemus llegó a Fonapaz cuando Édgar Ajcip (ahora exdiputado) asumió la dirección de esa instancia. Ambos se conocieron en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, cuando ella era agente fiscal del MP y él, alcalde. Aunque no fue el único que abogó por ella, también lo hizo Jorge Arroyave, exsecretario General del expresidente Óscar Berger, ya que Lemus trabajó para él.

Leyla Lemus es la secretaria general de la Presidencia. (Foto: Twitter SCSP)
Leyla Lemus es la secretaria general de la Presidencia. (Foto: Twitter SCSP)

En diciembre de 2023, Lemus sufrió un atentado y la Organización de Estados Americanos (OEA), denunció el hecho.

El atentado se habría registrado el pasado 11 de diciembre. Una patrulla de la Policía Nacional Civil, designada a la protección de la magistrada, explotó frente a su vivienda ubicada en la zona 1. No se reportaron heridos.

Aunque Luis Almagro de la OEA aseguró que fue un atentado contra la magistrada, tanto la PNC y el MP no mencionaron esas palabras, solo señalaron que están investigando.


Estas son las promesas de campaña de Bernardo Arévalo

  • Por Jessica Gramajo
21 de agosto de 2023, 16:51
Elecciones 2023
Estas son las promesas de campaña de Bernardo Arévalo

Estas son las promesas de campaña de Bernardo Arévalo

Combatir la corrupción y construir infraestructura en educación y salud, son algunas de las promesas que Bernardo Arévalo hizo a lo largo de su campaña electoral.

EN CONTEXTO: Las promesas de Bernardo Arévalo en la segunda vuelta electoral

El hartazgo por la corrupción en el país fue el motor que impulsó el surgimiento del partido Movimiento Semilla, el cual nació tras la unión de varios críticos del Gobierno y de las estructuras de descomposición, quienes participaron activamente en las protestas del 2015.

Su primera participación en 2019 no fue abrumadora. Lograron la elección siete diputados en el Congreso, uno en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y ningún alcalde.

Sin embargo, la perspectiva cambió al extremo que sorprendió en la primera vuelta, pues, aunque lo colocaban en los últimos lugares en las encuestas y en algunas ni aparecía, lograron el apoyo para pasar al balotaje y, a pesar de todas las acciones impulsadas por el Ministerio Público (MP) y las campañas de desprestigio, obtuvieron un apoyo inigualable, convirtiéndose en el binomio presidencial más votado en la era democrática de Guatemala.

¿Qué pasará ahora? ¿Cuáles fueron sus promesas de campaña? ¿Qué puede esperar ahora la población guatemalteca?

En distintos foros de opinión, analistas políticos han anunciado que la situación para el Presidente electo no será fácil, pues tiene "todo en su contra", empezando desde el Congreso, donde sólo tendrá el apoyo de 24 diputados; sumado a que la estructura del Estado, está en su contra.

Pese a ello y navegando contra la corriente, estas son algunas de las promesas que Bernardo Arévalo realizó durante la primera y segunda vuelta electoral y que quedaron plasmadas en entrevistas que Soy502 publicó el 28 de junio y el 14 de agosto.

Seguridad:

En su momento, Arévalo plantea tres ejes transversales para combatir la inseguridad en Guatemala, que empieza con el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil (PNC), pues hay barrios donde no pueden ni ingresar, por lo que su promesa es ampliar el cuerpo policial con 12 mil elementos más, y dotándoles de más y mejor equipo para que puedan cumplir con sus tareas, así como mejorando sus salarios.

Otra de las promesas es "recuperar el control de las cárceles, ya que se han convertido en escuelas del crimen, en call center para las extorsiones (...) y esto ocurre que en el marco de un Gobierno profundamente corrupto, la corrupción logra manejar las cárceles desde adentro", para ello van crear la carrera del sistema penitenciario que ahora no existe, mejores condiciones para los guardias penitenciarios, impulsar el deshacinamiento de las cárceles y la construcción de una nueva para los privados de libertad condenados en delitos graves y separar a los que cumplen condena con los que están en un proceso legal.

Su tercer eje consiste en desarticular las bandas criminales, para ello van a profesionalizar la inteligencia y utilizar la inteligencia criminal.

Economía:

La creación de empleos es la propuesta de Arévalo para mejorar las condiciones económicas en Guatemala, pues entre más y mejores empleos tengan los guatemaltecos, habrá más demanda de productos y servicios, lo que ayudaría a impulsar la productividad y a generar mejores condiciones para invertir.

Su estrategia consiste en "usar la inversión pública masiva durante los cuatro años para construir infraestructura física" que generen los empleos necesarios para que las personas tengan la capacidad de compra y generen demanda de productos y servicios.

Este plan se focalizará en las regiones del Occidente, Las Verapaces y el Corredor Seco, ya que es allí donde se concentra el mayor nivel de pobreza y pobreza extrema.

Además, se apoyará al emprendedor, invirtiendo en primer lugar en créditos fáciles, es decir, baratos, con tasas bajas, a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y capacitación para evitar el fracaso de los inversores.

Educación:

La propuesta de Arévalo va en dos direcciones: Cobertura y Calidad Educativa, pues considera que la educación no llega a toda la gente que tiene que llegar y la educación que se está dando es pésima", lamentó, para ello se hará una reforma educativa, desde el pénsum.

Para mejorar la calidad educativa se plantea impulsar una Reforma Educativa en donde serán invitados todos los sectores interesados. En este paso, también se hará una capacitación de los maestros.

Mientras que en el paso de cobertura educativa la mejorarán las condiciones de las escuelas que ya existen, pero que están abandonadas; pero concentrarán sus acciones en la educación media y diversificada, pues la mayoría de jóvenes en el interior del país no pueden continuar sus estudios por falta de establecimientos que les brinden el servicio.

Para ello construirán ocho institutos en ocho regiones distintas del país, con educación orientada al trabajo según las necesidades técnicas de la región donde se edifique. Además, se les ofrecerá becas a los estudiantes, porque muchos dejan sus estudios porque deben de trabajar.

Salud:

El déficit de la cobertura y el alto costo de los medicamentos, es parte de las preocupaciones de Arévalo la intención es construir 400 nuevos Puestos de Salud para la atención primaria y 50 Centros de Atención Permanente con equipos médicos y especialistas, que eviten que los hospitales nacionales se saturen.

También prometió un Hospital Nacional contra el Cáncer, para que el Estado asuma la responsabilidad.

Y, el caso del precio de los medicamentos, se comprometió a crear una empresa estatal que cree una red de farmacias públicas, con un precio casi al costo. "No subsidiadas, sino que a un precio justo", dijo.

Infraestructura:

Prometió la construcción de 1,820 kilómetros de carreteras secundarias para el Altiplano, Las Verapaces y el Corredor Seco.

Así como 1,500 para trabajar de caminos rurales, en conjunto con las municipalidades; 500 kilómetros de carreteras nuevas, no reparar, y garantizar el mantenimiento del conjunto de la red vial.

Y se creará un plan maestro para mejorar las condiciones de los puertos y aeropuertos, que les permitan mejorar la infraestructura, pensando en algunas alianzas público privadas, por ejemplo.

Estado democrático

Arévalo y el partido Movimiento Semilla, se han autodefinido como una agrupación política con ideología social demócrata que plantea la democracia como punto fundamental de la función pública, orientada a atender a las necesidades del conjunto de la sociedad.

Según el, ahora presidente electo, en los últimos 20 o 30 años no se ha tenido problemas de ideologías en los gobiernos, sino que clicas que buscan aprovecharse de los bienes públicos, por lo que ahora proponen crear un Estado que funciones al servicio de la población, al desarrollo de la democracia, enfocándose en las personas que han sido más olvidadas.

Instituciones secuestradas

Para Arévalo en este momento el país funciona con instituciones secuestradas al servicio de la clase política corrupta, por lo que empezarán con atacar las plazas fantasma realizando una especie de censo que permita ubicar a todas las personas que sí trabajan en las instituciones.

El, aún diputado, dijo que tras identificar las plazas fantasma harán las destituciones inmediatas, siempre amparados en la ley y cumpliendo los procedimientos legales establecidos.

No obstante, aseguró que hay instituciones que requerirán la contratación de más personal, pero "no se hará por compadrazgo sino por las necesidades en la población y de cobertura. Por ejemplo, si se construirán más centros de salud, se requerirá de más y nuevo personal.

Relación con el sector privado

"Si queremos que la economía crezca, que ya empleo, necesitamos que haya empresarios" que confíen en el Gobierno y que estén dispuestos a hacerlo, para ello "deben de perdernos el miedo", dijo.

"Tampoco habrá expropiación de propiedad privada, ni nacionalización de empresas... pues, nuestro Gobierno va a respetar la ley... La Constitución reconoce la propiedad privada, la propiedad comunal en el caso de Pueblos Indígenas y no tenemos ninguna intención de alterar nada, y ni siquiera podríamos porque es una función legislativa", subrayó.


Las promesas de Sandra Torres en la segunda vuelta electoral

  • Por Alexis Batres
17 de agosto de 2023, 14:38
Elecciones 2023
Las promesas de Sandra Torres en la segunda vuelta electoral

Las promesas de Sandra Torres en la segunda vuelta electoral

Eliminar impuestos, reducir el número de diputados y crear un nuevo Ministerio, forman parte de las propuestas de Sandra Torres de llegar a la presidencia.

OTRAS NOTICIAS: "Me estaban imputando un delito que no existió", dice Sandra Torres de la UNE

Sandra Torres aceptó la invitación de Soy502 para realizar una entrevista sobre sus propuestas de Gobierno de cara a la segunda vuelta electoral que se realizará este domingo 20 de agosto.

En la conversación que sostuvimos con la candidata presidencial del partido Unidad Nacional de la Esperanza, se mencionaron propuestas de modificación a la Ley Electoral, reducir el número de diputados y la creación de un nuevo Ministerio.

Esta es la entrevista:

¿Cuál es su ideología política y cómo se reflejaría esto en medidas concretas en su gobierno?

Básicamente yo he dicho siempre que mi ideología es Guatemala. Guatemala no está para temas ideológicos sino para resoluciones, no está para ilusiones sino para soluciones y lo que nosotros estamos proponiendo con mi equipo de gobierno, con mi equipo técnico es precisamente soluciones de cara a los problemas que tienen los ciudadanos guatemaltecos. La pobreza, 6 de cada 10 de nuestra gente son pobres. Mucha gente que no tiene para comer, niños que todavía padecen de inseguridad alimentaria, de desnutrición. Jóvenes que se gradúan y no consiguen trabajo, la violencia, la delincuencia, las extorsiones. La gente lo que quiere son soluciones a esos problemas.

¿Cuál es su visión sobre el tamaño y el papel del Estado? ¿Considera que el Estado debe reducirse o mantenerse igual?

Mire, hay que hacer una revisión muy detallada sobre las funciones de ciertas instituciones, de ciertas secretarías. Yo, la verdad, es que desde afuera no quisiera tampoco opinar de algo que no me consta. Nosotros lo que vamos a hacer, primero Dios, en la transición es hacer esa auditoría para revisar los avances y revisar los programas. Si hay programas que han funcionado pues hay que continuarlos, hay que fortalecerlos y lo que no ha funcionado pues hay que cambiar. Las instituciones existen, están ahí, lo que hay que hacer es que funcionen, que den resultados y que la gente perciba, que la gente reciba atención, servicios de calidad, servicios básicos, el derecho a la educación y a la salud.

Sandra Torres, UNE, Segunda vuelta, Elecciones 2023
La candidata de la UNE manifestó que combatirá la corrupción en las instituciones con "los tacos por delante". (Foto: Wilder López/Soy502)

Como he dicho, yo creo que los hospitales públicos sean igual que los hospitales privados, de la misma calidad, con la misma infraestructura, que la gente esté bien tratada, con dignidad, y lo mismo en las escuelas, por ejemplo, que las escuelas públicas tengan la misma calidad que una escuela privada, que los niños tengan su tecnología, tengan su alimentación, tengan sus canchas de recreación, sus campos de fútbol, sus parques. O sea todo eso se puede lograr con voluntad política y si algo me sobra a mí es voluntad política y experiencia para lograr esos resultados para la gente.

En el tema de infraestructura y carreteras, ¿cuál sería una de sus principales propuestas? ¿Mantendría al Ministerio de Comunicaciones? ¿Habrá algún cambio?

El Ministerio... las carreteras es uno de los grandes problemas que hay que entrarle de inmediato en los primeros días de gobierno. Yo le diría que ni siquiera esperar los 100 días, sino en los primeros días, casi que el primer día. Yo no necesito 100 días, necesito estar ahí el primer día, porque tengo experiencia y conozco el Estado, conozco los problemas, conozco el país. Y hay que conocer el país, hay que conocer, hay que tener experiencia para poder resolver. Y sabemos que las carreteras están destruidas, están abandonadas. Nosotros nos comprometemos desde el inicio a reconstruir y recuperar el asfalto de 7 mil kilómetros en las carreteras principales que están abandonados, obviamente vamos a construir 4 mil kilómetros de caminos rurales. Priorizar el respaldo financiero, vamos a construir cuatro carriles de puerto a puerto, de frontera a frontera, que es muy importante para el comercio. El guatemalteco por naturaleza es comerciante, el campesino necesita sus carreteras para producir más, sacar su producto y generar mejores ingresos. Y obviamente, nosotros sabemos que hay que limpiar primero el Ministerio de Comunicaciones. Si hay una Ley de Infraestructura vial ahí para ordenar los temas. Y por eso hablamos, desde el inicio, de orden y ley. Sí hay que limpiar ciertas instituciones. Hay que salir de la corrupción, hay que entrarle con los tacos por delante, no solo la violencia y la delincuencia, sino al tema de corrupción, pues yo no voy a permitir que en mis narices se roben un solo centavo que le pertenece a los guatemaltecos.

¿A nivel metropolitano tiene alguna propuesta?

Si, tenemos inversión e infraestrutura a nivel metropolitana, a nivel de la capital y a nivel del departamento de Guatemala, dos cosas fundamentales: la construcción de calles de segundo piso, de segundo nivel en las cuatro entradas principales de la ciudad, llámese Aguilar Batres, calzada Roosevelt, Atlántico y también carretera a El Salvador. Son cuatro carriles de ida, cuatro carriles de regreso. Hay que desfogar el tráfico, hay que abrir las vías para que la gente llegue a su trabajo en menos tiempo y no pasar tres, cuatro horas en el tráfico de venida o de ida de su casa. Hay gente que se levanta a las cinco de la mañana, sale de su casa a las cinco de la mañana, se levanta a las tres, hace su comida, arregla la lonchera de sus hijos, deja todo arreglado, sale a las cinco menos cuarto de su casa, o cuatro y media de la mañana para estar a las ocho en su trabajo. Eso no es vida.

O se sube a un taxi pirata, o se sube a un bus... bueno, ni siquiera a un bus porque no hay transporte público. Hay que también implementar un transporte público con dignidad. Encima tiene que pagar treinta o cuarenta quetzales para transportase a su trabajo y con el riesgo de ser asaltado en un taxi pirata, con el riesgo de ser asaltado en la calle. Entonces, parte de un enfoque integral que vamos a resolver.

¿Retomaría el tema del subsidio al transporte público?

Vamos a retomar el tema del subsidio al transporte público para que el pasaje regrese a costar un quetzal, como costaba antes. Dinero hay, pisto hay.

¿Cómo cree que sería la relación, de llegar a la presidencia, con el sector privado?

Pues mire, yo siempre he dicho que al empresario media vez pague sus impuestos y cumpla con sus responsabilidades nos vamos a llevar bien, dejarlos trabajar. Hay que dejar que produzcan, que generen empleo, que trabajen. En mi Gobierno no van a haber más impuestos. Yo sí estoy hablando de derogar ciertos impuestos, como el ISO (Impuesto de Solidaridad) que afecta al pequeño, grande y mediano empresario. Pero, obviamente estamos hablando de un Bono de Semana Santa para el trabajador. Esos son los equilibrios que queremos generar en nuestra economía, es dejar trabajar al empresario. Vamos a bajar el impuesto del IUSI (Impuesto Único Sobre Inmuebles) de nueve por millar al dos por millar, para que haya más reactivación económica y haya más inversión en vivienda. Vamos a construir también vivienda social, alrededor de 500 mil casas de vivienda popular para darle a la gente el acceso a la vivienda y eso va a generar empleo también y me va ayudar a fortalecer mi relación con el sector empresarial a todos niveles, porque hay niveles también en el sector empresarial, pero sobre todo a fortalecer al pequeño y mediano empresario, al micro empresario, a la economía informal, para que tenga también el acceso a los servicios básicos, al crédito... créditos a la palabra. En fin, el desarrollo económico con desarrollo social, generando empleo y solucionando los problemas de la población.

Sandra Torres, UNE, Segunda vuelta, Elecciones 2023
Sandra Torres dijo que, de llegar a la presidencia, propondrá una iniciativa de ley para reducir el número de diputados al eliminar el Listado Nacional. (Foto: Wilder López/Soy502)

¿Cuál es su postura sobre la propiedad privada y consideraría la nacionalización de una empresa privada en alguna circunstancia?

Yo siempre he dicho... lo más importante es ser coherentes, lo que uno dice con lo que hace. No estar cambiando de opinión de acuerdo al medio de comunicación que lo entreviste a uno o de acuerdo al segmento que lo esté escuchando. Yo lo que digo se lo digo a usted, se lo digo a todos los medios de comunicación, mis respuestas siempre van a ser las mismas en relación al otro proyecto político que no sabemos cómo amaneció ese día y qué va a contestar sobre los mismos problemas o si va a mantener sus mismas respuestas. En mi caso, pues obviamente estamos y somos coherentes, si vamos a respetar la propiedad privada, es constitucional y tenemos que empezar por respetar la constitución y respetar el espacio de cada quien. Para mi, eso es fundamental para mantener la gobernabilidad del país. Obviamente hay gente que no tiene donde vivir, necesita sus tierras, también les vamos a comprar tierras, pero no vamos a quitarle a uno para darle al otro. Por eso dije yo: se puede ayudar sin quitarle a nadie.

¿Cómo abordaría el tema del contrabando que también preocupa al sector privado?

Una de las soluciones a corto plazo o a mediano plazo, que va a dar resultados es derogar ciertos impuestos para que realmente, al final, se pague básicamente el IVA nada más en la importación... ya se hacen más competitivos los precios. Entonces, eso va a parar el contrabando porque si no van a haber impuestos y solo van a tener que pagar el IVA no tienen razón de estar contrabandeando. La gente va a poder importar los productos solo pagando el IVA, van a tener precios competitivos. Hay que estimular lo hecho en Guatemala. Queremos que nuestros productores, nuestros empresarios crezcan, generen empleo y darles la oportunidad de que la materia prima que importan entre sin impuestos, para que puedan ser competitivos y competir con nuestros países vecinos. Tenemos cuatro países donde podemos estar vendiendo, abriendo fronteras como es El Salvador, Honduras, México y también Belice.

Hablando de competencia ¿cree usted que existen los monopolios en Guatemala?

Fijo que sí. Por supuesto. El primer monopolio es el del pan y de la harina. Yo lo he dicho a los cuatro vientos y lo sigo diciendo, ese monopolio tiene nombre y apellido. Es increíble que todavía el Ministerio de Economía tiene restricciones en la importación de pollo y en la importación de harina. Vamos a liberar esos contingentes, conmigo no va a haber contingentes. El que quiera importar harina lo va a poder importar. Lo que tenemos que generar es más competencia y por eso también tenemos que hablar de aprobar una Ley de Competencia para abri el mercado, para que todos puedan competir y bajen los precios... y se termine con la especulación.

Ahora, en el tema de la corrupción ¿Cuáles serían sus acciones más concretas, desde el primer día, para combatir la corrupción en las instituciones?

Vamos a hacer una auditoría concurrente de la mano de la Contraloría General de Cuentas. De entradita en la transición, queremos saber que estamos recibiendo, qué país tenemos, cómo están las instituciones y de acuerdo a las auditorías vamos a pedir cuentas.

¿El Gobierno anterior también hizo una auditoría?

No le funcionó, pero no sé con qué interés. Seguramente no le pusieron ningún interés. Yo como no tengo vínculos con nadie, no tengo compromisos con nadie, más que con Dios y con la gente, voy a pedir cuentas, sea quien sea, aún sea el presidente de la república, si no entrega cuentas cabales también se va al bote.

¿Puede mencionarnos algunos nombres o perfiles de las personas que integrarán su gabinete?

No he dado nombres, precisamente porque tenemos un equipo técnico. Tengo un compromiso con la gente. Quiero llevar los mejores cuadros con la experiencia más grande que tenga cada funcionario. Y por qué estamos abiertos a recibir sugerencias de otros sectores para poder hacer un Gobierno balanceado y un Gobierno para todos.

Mencionaba también que tenía planeado crear un ministerio nuevo.

Así es, es el Ministerio de la Presidencia que va actuar, se va a desenvolver, su rol va a ser de un especie de gerente de Gobierno. Va a hacer una coordinación interinstitucional entre todos los ministerios con metas claras y con resultados a corto y mediano plazo.

¿Esto no se parece mucho al criticado Centro de Gobierno que había implementado el Gobierno de Giammattei?

No, al contrario, esto sería institucionalizada esta coordinación. Es necesario ir a través del Congreso cambiando la ley del Ejecutivo. Lo que va a hacer es estabilizar los resultados del Gobierno. La implementación va a agilizar la ejecución presupuestaria con eficiencia y eficacia, que es lo que necesitamos, para dar resultados inmediatos.

Sandra Torres, UNE, Segunda vuelta, Elecciones 2023
Sandra Torres, candidata de la UNE, prometió que volverá a poner el subsidio al transporte público para que cueste Q1. (Foto: Wilder López/Soy502)

En el tema electoral, ¿tiene alguna intención de hacer modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos?

Básicamente, nosotros estamos proponiendo la reducción del Congreso. Es importante que ya no hayan tantos diputados con plazas fantasma que solo llegan a cobrar y no a trabajar como el actual candidato del otro partido político, el candidato Arévalo, uruguayo, solo llega a cobrar y no llega a trabajar. Hay que terminar con eso. Por eso hay que reducir el número de diputados, que sean más eficientes, que den más resultados. La gente quiere ver resultados, quiere ver un Congreso productivo y no solo un Congreso en el que se le pague a los diputados y no den resultados. Por eso estamos hablando de la reducción, estamos hablando también de que la gente pueda, en el próximo evento electoral, elegir a sus diputados por nombre y apellido y hasta su fotografía como sucede en otros países.

¿Algún número de reducción de diputados?

Estaríamos, básicamente, proponiendo quitar el Listado Nacional. Estamos hablando de alrededor de 31 diputados. Estaríamos hablando de 130 diputados. Lo ideal es llevar 100 diputados de todo el país.

La segunda vuelta electoral está a la vuelta de la esquina ¿cuál es su visión sobre el panorama electoral actual?

Básicamente preocupada por un posible fraude. Preocupada por la falta de transparencia que vimos en la primera vuelta. Yo denuncié desde el inicio la compra de un sistema de transmisión de datos solo para el Departamento de Guatemala, cuando existía uno nacional y el mismo día, 26 de junio, en la madrugada, desechan el programa en la madrugada después de que lo usaron. Lo cual generó muchas críticas, generó mucha incertidumbre, mucha desconfianza. Yo lo que pido es que hayan elecciones honestas y transparentes. Pero sí tengo el temor de que pueda haber un fraude electoral. Lo quiero hacer público, porque no me quiero quedar con eso. Nosotros tenemos nuestros fiscales. Vamos a vigilar, vamos a defender el voto y le pido a la población que nos ayude a defender el voto.

 

 


Llega a Guatemala la nueva Serie Xiaomi 15 a revolucionar la fotografía móvil

  • Por Content Marketing Soy502
02 de abril de 2025, 15:18
Llega a Guatemala la nueva Serie Xiaomi 15

Llega a Guatemala la nueva Serie Xiaomi 15

Xiaomi presentó en Guatemala su nueva serie de smartphones flagship, la Serie Xiaomi 15, que incorpora lentes ópticos Leica Summilux y el sistema operativo Xiaomi HyperOS 2.

La compañía también anunció la llegada de nuevos productos de su ecosistema AIoT, incluyendo los Xiaomi Buds 5 Pro, Xiaomi Watch S4, Xiaomi Pad 7 y Xiaomi Pad 7 Pro.

Serie Xiaomi 15, smartphones, Xiaomi Buds 5 Pro, cámara, Leica, Guatemala, Soy502
(Imagen cortesía: Xiaomi)

Xiaomi 15 Ultra: Fotografía y videografía mejoradas

El Xiaomi 15 Ultra, disponible en tres acabados (Negro, Blanco y Cromo Plateado), cuenta con una pantalla AMOLED WQHD+ de 6.73 pulgadas, con resolución de 3200 x 1440 y un brillo máximo de 3200 nits. Su diseño incluye la estructura Xiaomi Guardian Structure y el Xiaomi Shield Glass 2.0, con mayor resistencia a caídas.

Su sistema de cámaras integra una cámara principal Leica de 23 mm con sensor de 1 pulgada (Sony LYT-900 de 50 MP), junto con una cámara telefoto flotante de 70 mm y una cámara ultra gran angular de 14 mm. Permite grabación en 4K a 120 fps, es compatible con Dolby Vision® a 4K 60 fps y cuenta con un sistema de cuatro micrófonos para captación de audio.

Serie Xiaomi 15, smartphones, Xiaomi Buds 5 Pro, cámara, Leica, Guatemala, Soy502
(Imagen cortesía: Xiaomi)

Lanzado junto con el Xiaomi 15 Ultra, el Xiaomi 15 Ultra Photography Kit Legend Edition, incluye accesorios para mejorar la experiencia de captura de imágenes y videos: inspirado en el diseño atemporal de las cámaras, cuenta con un icónico anillo decorativo rojo, una interfaz de usuario personalizada en el modo Fastshot de la cámara, un soporte desmontable para el pulgar y botones de obturador, un adaptador de filtro multifuncional de 67 mm y una batería integrada de 2000 mAh para una mayor autonomía.

El modelo Cromo Plateado integra fibra de vidrio de grado aeroespacial y cuero PU, lo que refuerza su durabilidad.

Xiaomi 15: diseño compacto

El Xiaomi 15 ofrece una pantalla con una relación pantalla-cuerpo del 94% y biseles ultradelgados de 1.38 mm. Su sistema de triple cámara integra una óptica Leica Summilux con estructura asférica de 7P y sensor Light Fusion 900, con longitudes focales de 23 mm, 28 mm y 35 mm.

También cuenta con una cámara telefoto flotante de 60 mm y una ultra gran angular de 14 mm. Puede grabar en 8K a 30 fps y en 4K a 60 fps con Dolby Vision.

Serie Xiaomi 15, smartphones, Xiaomi Buds 5 Pro, cámara, Leica, Guatemala, Soy502
(Imagen cortesía: Xiaomi)

Procesador, batería y conectividad

Ambos modelos están equipados con la plataforma móvil Snapdragon® 8 Elite, que mejora el rendimiento y la eficiencia energética. Incorporan el sistema de refrigeración Xiaomi IceLoop y memoria LPDDR5X con almacenamiento UFS 4.0 en el Xiaomi 15 y UFS 4.1 en el Xiaomi 15 Ultra.

El Xiaomi 15 Ultra cuenta con una batería de 5410 mAh, con carga cableada de 90W e inalámbrica de 80W. El Xiaomi 15 tiene una batería de 5240 mAh, con carga cableada de 90W e inalámbrica de 50W.

Xiaomi HyperOS 2 y ecosistema AIoT

La serie opera con Xiaomi HyperOS 2, que integra funciones como Xiaomi HyperCore, Xiaomi HyperConnect y Xiaomi HyperAI, diseñadas para mejorar la fluidez, conectividad, seguridad y privacidad del sistema.

Junto con la Serie Xiaomi 15, la compañía presentó los audífonos Xiaomi Buds 5 Pro, el Xiaomi Watch S4 y la Serie Xiaomi Pad 7, que incluye los modelos Xiaomi Pad 7 y Xiaomi Pad 7 Pro, enfocados en productividad y entretenimiento.

Los audífonos Xiaomi Buds 5 Pro, redefinen el sonido con bajos profundos y medios equilibrados, conectándose directamente a Wi‑Fi para una experiencia de audio sin pérdidas.

Serie Xiaomi 15, smartphones, Xiaomi Buds 5 Pro, cámara, Leica, Guatemala, Soy502
(Imagen cortesía: Xiaomi)

El Xiaomi Watch S4, es un compañero elegante para la salud y productividad, con una pantalla AMOLED de 1.43" y batería de larga duración.

Por otro lado, la Serie Xiaomi Pad 7, que incluye el Xiaomi Pad 7 Pro y el Xiaomi Pad 7, han sido diseñados para desatar la productividad impulsada por IA en una pantalla insignia. Estas tablets ofrecen una pantalla de 11.2" con resolución 3.2K, tasa de refresco de hasta 144 Hz y certificación TÜV Rheinland para un confort visual superior.

Su lanzamiento es acompañado por accesorios como el teclado Xiaomi Pad 7/7 Pro Focus con teclas retroiluminadas y el Xiaomi Focus Pen en nuevo color blanco.

Disponibilidad y precios

La Serie Xiaomi 15 estará disponible a partir del 8 de abril en distribuidores autorizados como Max, Elektra, Punto Naranja, Tecno Fácil, El Gallo Más Gallo, Agencias Way, La Curacao, Radio Shack, Siman y Walmart. También llegará próximamente a los operadores Tigo y Claro.

Serie Xiaomi 15, smartphones, Xiaomi Buds 5 Pro, cámara, Leica, Guatemala, Soy502
(Imagen cortesía: Xiaomi)

El Xiaomi 15 se comercializará en una versión de 24GB + 512GB (12GB RAM + 12GB RAM Virtual = 24GB) de almacenamiento. Podrás obtenerlo en colores negro, verde y blanco, con un precio de lanzamiento de Q8,299. Por lanzamiento, podrás obtener como regalo los Xiaomi Buds 5 hasta agotar existencias.

El Xiaomi 15 Ultra estará disponible en una versión de 32GB + 512GB (16GB RAM.+ 16GB RAM Virtual = 32GB)  de almacenamiento. Lo podrás encontrar en colores negro y cromo plateado, con un precio de Q11,499. Cómo regalo de lanzamiento podrás tener el Kit fotográfico Edición Legend, hasta agotar existencias.

Toma en cuenta que los modelos varían según disponibilidad en punto de venta y también la disponibilidad de colores puede variar.

Taller fotográfico

Como parte del lanzamiento dirigido a medios de comunicación, se llevó a cabo un taller de fotografía impartido por Juan Rodolfo García Soria, fotógrafo guatemalteco, catedrático y actual coordinador académico de La Fototeca.
Fue una experiencia muy satisfactoria utilizar estos dispositivos con lentes Leica y tecnología de Xiaomi. Tener un sensor de una pulgada es una gran ventaja para obtener imágenes con mejor resolución, ya que brinda una mejor respuesta en situaciones de baja luz.
Juan Rodolfo García Soria
, coordinador Académico de La Fototeca.
Durante la actividad, se destacaron las capacidades de la nueva Serie Xiaomi 15 y sus cámaras Leica, permitiendo a los asistentes explorar en profundidad sus funcionalidades y aprender técnicas avanzadas para maximizar su uso en distintos escenarios fotográficos. 

Zury Ríos: "No tienen ninguna acusación en mi contra"

  • Por Dulce Rivera
25 de junio de 2023, 08:00
Elecciones 2023
Zury Ríos:

Zury Ríos: "No tienen ninguna acusación en mi contra"

Retomar el control territorial, otorgar beneficios a empresas y mejorar la atención primaria en salud son algunas de las propuestas de la coalición Valor-Unionista. 

TE INTERESA: La curiosa respuesta de Zury Ríos tras tirar el celular de una mujer

Zury Ríos es la candidata presidencial de la coalición Valor-Unionista. Es la segunda vez que intenta ser electa como presidente del país. 

Se describe como una mujer cristiana, esposa, mamá, "una mujer que quiere ser servidora de esta nación".  

Es fundadora del partido Valor que centra sus valores en el amor a Dios, a la vida, respeto a la familia y al respeto de la propiedad privada. 

En su plan de gobierno, Ríos señala que resalta la seguridad, educación, salud y economía. 

Seguridad: retomar el control

La candidata presidencial propone retomar el control territorial. "Queremos trabajar en una eficiente ejecución presupuestaria para las fuerzas de seguridad y que cuenten con tecnología y armamento. También retomar el control del Sistema Penitenciario, que desde ahí se está coordinando todo".

También propone fuerzas de tarea entre PNC y Ejército así como replicar el modelo de El Salvador. 

"Si países vecinos lo han hecho efectivamente, nosotros también lo podemos hacer", aseguró. 

Economía: más empleos 

La propuesta de Ríos es generar 10 mil plazas laborales cada mes. Aseguró que se logrará con un ejercicio de incentivos fiscales y no fiscales por parte del Organismo Ejecutivo.

"Bajar aranceles, ustedes van a pagar cero aranceles si nos promueven empleo para jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad", explicó. 

Aseguró que sería un compromiso que el gobierno facilitaría para la inversión local y extranjera. 

Educación: Tecnología 

Zury Ríos dijo que a raíz de la pandemia del Covid-19 hubo un retroceso en el tema educativo en el país. 

Propone que los niños y niñas tengan alimentación en las escuelas, que el idioma inglés sea obligatorio, proporcionar computadoras pero también brindar atención psicológica para alumnos y maestros.

"Tenemos que trabajar todos los ejes simultáneamente por eso no queremos que el Ministerio de Educación sea feudo de una sola persona", aseguró. 

Respecto a Joviel Acevedo, la candidata asegura que es el que manda en el Ministerio de Educación. 

"Creemos que el sindicalismo es un derecho legítimo y en Educación hay muchos sindicatos no solo el de Joviel, pero como en toda institución hay buenos y malos, que hace sindicalismo a la antigua, quiere mantener los recursos", enfatizó. 

Salud: medicamentos más baratos 

En Salud, la candidata reconoció la labor de médicos y enfermeros que dieron apoyo durante la pandemia. 

También dijo que era importante apostarle a la atención primaria y secundaria. 

"Ese primer contacto entre el guatemalteco con el sistema de salud, tenemos que trabajar en ello como prioridad, esa parte de prevención es vital para no tener que caer en tantas enfermedades", aseguró. 

Respecto al precio de las medicinas, propone bajar los aranceles para que los precios bajen.

"No tengo ninguna acusación"

Zury Ríos aseguró que nunca ha tenido ninguna acusación en su contra, así como tampoco lo han tenido los candidatos a diputados Sandra Jovel y Enrique Degenhart, ambos exministros del Gobierno de Jimmy Morales. 

"Yo lo que he escuchado son los aplausos que han tenido, gente muy valiente, porque llevar la justicia ideológicamente no tiene sentido. Como políticos siempre somos juzgados, ellos son propuestos no por mi, sino por una asamblea de partidos políticos que los propone como candidatos, es primera vez que están en una plataforma", explicó. 

Dijo que los cuestionamientos hacia ellos son políticos y no de corrupción. 

"Ninguno de ellos ha sido acusado de malos manejos o de corrupción, se les está acusando de una decisión política", afirmó. 

Por último habló del papel de la bancada Valor durante el Gobierno de Alejandro Giammattei. Los diputados votaron en varios de los temas propuestos por el Ejecutivo, pero Ríos asegura que no son parte de la alianza del oficialismo. 

"Las bancadas políticas siempre van a apoyar las políticas que van a ser de beneficio para el Estado, si el dinero necesario para luchar contra el covid se aprobó, pero si el presidente lo usó para otra cosa son acciones del Ejecutivo", finalizó. 


"Me estaban imputando un delito que no existió", dice Sandra Torres de la UNE

  • Por Dulce Rivera
28 de junio de 2023, 16:10
Elecciones 2023

"Me imputaban un delito que no existió", dice Sandra Torres

Militarizar las cárceles, eliminar impuestos, construir carreteras de dos niveles, combatir la corrupción e impartir inglés de manera obligatoria, son las principales propuestas del partido UNE. 

Te interesa: ¿Erick Barrondo apoya la campaña de Sandra Torres?

Sandra Torres, candidata presidencial del partido UNE, se considera una persona normal. "Vengo de pueblo, soy una mujer de pueblo pero con palabra". Es secretaria general de la agrupación política aunque actualmente no está en funciones por la campaña electoral. 

En entrevista con Soy502 habló sobre sus principales propuestas para mejorar las condiciones del país. Esta es la tercera vez que participa como candidata presidencial. 

Asegura que todo ha cambiado en los últimos años por lo que su propuesta es parecida, pero diferente. "Las necesidades van cambiando, pero ahora la tecnología es importante", aseguró. 

Cree que lo primero que hay que hacer en el país es poner orden, aunque también se enfoca en temas como seguridad, economía, infraestructura y otros. 

Seguridad: Militarizar las cárceles

Sandra Torres propone modernizar a la Policía Nacional Civil, pero también militarizar las calles y las cárceles. Cree que es necesario la intervención del Sistema Penitenciario y declarar terroristas a los extorsionistas.

"Tomar control del Sistema Penitenciario, si sabemos que la raíz del problema está en las cárceles, tenemos que entrarle a las cárceles. Militares regresarán a las calles, estoy proponiendo las fuerzas combinadas", aseguró. 

También dijo que la idea es implementar las estrategias del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Economía: reducir impuestos

Para la candidata, la generación de empleos y reducir los precios de la canasta básica son las principales propuestas en economía. 

"Le vamos a quitar el IVA y aranceles a la canasta básica, que según nuestras cuentas, porque hemos hechos números porque tiene que tener fundamente técnico, las familias se van a ahorrar Q400 mensuales", dijo. 

También aseguró que los aranceles serán eliminados para la gasolina con el objetivo de beneficiar el bolsillo de los guatemaltecos. 

Considera que al eliminar impuestos se reactivará la economía y habrá mas dinero en efectivo circulando.

Salud: bajar precio medicinas

En el tema de salud, la candidata propone reducir el precio de los medicamentos. 

"Hay que abrir el mercado y quitar el monopolio de las empresas que tienen ciertos medicamentos. Le vamos a quitar el IVA y los aranceles y bajar los precios de los medicamentos", afirmó. 

Además, dijo que es necesario combatir la corrupción que hay en los hospitales. "No voy a permitir que se estén sobrevalorando los medicamentos".

Respecto a la cobertura, Torres dijo que se deben construir más hospitales y garantizar que los centros de salud atiendan las 24 horas del día. 

Educación: ampliar la cobertura

Sandra torres cree que se debe ampliar la cobertura educativa para que todos los niños y jóvenes reciban clases. Propone además, que sea obligatorio el idioma inglés. 

También habló de recuperar la infraestructura de las escuelas, porque algunos centros no tienen luz, agua o baños.

"Lo que hace falta es voluntad política, todo urge, pero todo se puede hacer", manifestó.

Respecto a Joviel Acevedo, dijo que él es un profesor y un sindicalista más, que solo se deben buscar acuerdos.

Infraestructura:

La candidata también habló de la infraestructura del país. "Estamos preocupados por la red vial, las vías principales están destruidas", aseguró. 

Propone carreteras de puerto a puerto, la construcción del anillo departamental para desfogar el tráfico y evitar que el tráfico pesado pase por la ciudad y calles de segundo nivel. 

Caso en su contra

Durante la entrevista, se le consultó sobre el proceso penal que enfrentó y su relación con el empresario de las farmacéuticas, Gustavo Alejos.

"A mí no se me benefició en nada, solo se me respetó mi derecho de defensa, yo di la cara, no salí huyendo, era una persecución política. Gracias a Dios pude aclarar mi situación, me estaban imputando un delito que no existía", manifestó. 

También dijo que Alejos nunca ha estado en la UNE y que todo se trata de una campaña negra. 

"Nunca ha estado Gustavo Alejos, es campaña negra. Lo que los adversarios están agarrando, un audio que circuló pero que fue falso. Qué decía el audio que él me quería dar Q40 millones que nunca existió", concluyó. 


"Yo no estuve involucrado en la Alfombra Mágica", Isaac Farchi de partido Azul

  • Por Dulce Rivera
18 de junio de 2023, 15:39
Elecciones 2023

"Yo no estuve involucrado en la Alfombra Mágica", Isaac Farchi

Tomar el ejemplo de Israel y aplicarlo en Guatemala, brindar alimentación, bienestar social y combatir la corrupción son algunas de las propuestas de Isaac Farchi del Partido Azul. 

Te interesa: El binomio presidencial del Partido Azul recibe credenciales

Isaac Farchi es el candidato presidencial del partido Azul. En una entrevista con Soy502 habló sobre sus propuestas. 

Aunque nació en Guatemala, vivió por casi 30 años en Israel, es empresario y fundador del partido Azul, la idea surgió luego de participar en las Elecciones Generales de 2019, cuando compitió por la presidencia por el partido VIVA. 

Farchi asegura que su experiencia permitirá replicar varios modelos de Israel en Guatemala y así desarrollar el país. 

Su plan de gobierno lo cataloga como el "Plan ABC; alimentación, bienestar social y combate a la corrupción". 

Seguridad: especializar a la PNC

El candidato asegura que en el tema de seguridad es necesario personalizar y especializar a la Policía Nacional Civil. 

"La seguridad hay que entenderla, hay varias clases de seguridad, una mara opera diferente que un grupo de narcotráfico, necesitamos más personal y que estén especializados", aseguró. 

Dijo que es importante equipar a la PNC y que estén especializados en el combate de ciertos delitos. 

Además, que se debe atacar a la cabeza para que los grupos delincuenciales no sigan operando. 

Economía: Más inversión

En el tema de economía, Farchi cree que se debe propiciar mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo.

Detalló que conoce a 21 grupos de inversores que quieren crear empresas en Guatemala lo que ofrecería fuentes de empleo, pero para ello se debe ofrecer certeza jurídica. 

También dijo que se necesitan reformar algunas leyes y mejorar la recaudación.

"No necesitamos más impuestos", aseguró. 

Educación: Mejorar el pensum de estudios

Para Farchi es importante que se revise el pensum de estudios, para establecer algunas materias obligatorias y otras voluntarias.

Cree que si un niño le gusta el arte, el deporte u otra disciplina debe recibir clases en ese ámbito y no someterlo a materias donde no tiene potencial. 

En relación al líder magisterial Joviel Acevedo, dijo que se debe dialogar, pero siempre buscando el beneficio de los maestros y de los niños. 

"El no es el dueño del sindicato, yo me siento con el que sea pero lo vamos a hacer en beneficio de los maestros para que los niños sean los que se beneficien y no vamos a caer en ninguna extorsión de nadie", agregó. 

Salud: replicar modelo israelí 

Farchi cree que en Guatemala se puede replicar los modelos de atención en salud que se aplican en Israel. Dijo que con la experiencia que tiene con sus empresas, se puede ofrecer un servicio de calidad a la población. 

Sus empresas ofrecen turismo médico. 

"Con metodologías para aplicar a Guatemala, con la gente que va a llevar uno, llevo tres años acoplando a Guatemala este plan". 

Infraestructura: reestructurar la red vial

El candidato propone rediseñar toda la red vial del país.

"Estamos circulando en las calles que son las venas. estamos circulando en un sistema vial que es seguir los contornos de las montañas, vamos a levantar la red vial, porque con tanta curva aunque esté nítida no puede ir rápido", aseguró. 

Farchi dijo que al rediseñar la red vial se va a modernizar el país. 

Caso Alfombra Mágica

El presidenciable fue vinculado al caso de la "Alfombra Mágica" en donde supuestamente el presidente Giammattei recibió dinero de rusos. 

Farchi dijo que no estuvo involucrado en el caso y que nadie presentó una prueba en su contra. 

"Toda la bola de la alfombra mágica salió de la prensa, dos diputados empezaron a tirarme a mi, yo no estaba involucrado en nada de eso, no aparecí ahí", finalizó Farchi.


"CICIG, un ente de lo más corrupto": Ricardo Sagastume, presidenciable de TODOS

  • Por Dulce Rivera
20 de junio de 2023, 07:20
Elecciones 2023

"CICIG un ente de lo más corrupto": Ricardo Sagastume

Mejorar la seguridad pública, reducir algunos impuestos, reformar el pénsum de estudios, bajar el precio de las medicinas y realizar alianzas público-privadas, son las principales propuestas de Ricardo Sagastume, candidato presidencial de TODOS. 

TE INTERESA: Bajar el IVA y combatir a las maras es la propuesta de Ricardo Sagastume

Ricardo Sagastume, abogado y notario, con 39 años de ejercicio profesional, se postula a la presidencia por el Partido TODOS. Es la segunda vez que intenta ganar la primera magistratura del país.

En una entrevista con Soy502 habló de sus propuestas y de lo que opina de Felipe Alejos, una de las principales figuras de esta agrupación política. 

Sagastume asegura que llegó a TODOS por invitación, pues anteriormente no había participado para cargo de elección popular. 

Ahora señala que una de las diferencias con las Elecciones de 2019 es la reestructuración del partido que ha llevado a cambiar el 85% de sus integrantes. 

 

Seguridad: Vamos a tomar control

Para el tema de seguridad, Sagastume propone integrar el Consejo Nacional de Seguridad en donde se puedan coordinar acciones para proteger a la población y combatir a los grupos delincuenciales. 

"Integrar el Consejo Nacional de Seguridad para abordar temas de narcotráfico, crimen organizado, pandillas, esa instancia está en ley pero ha hecho falta de voluntad política, por eso el Consejo debe ser convocado pero debemos involucrar a otros sectores como las iglesias, la academia, el sector cooperativo", dijo Sagastume. 

Economía: reducción de impuestos 

El candidato también expuso sus propuestas en materia económica, asegura que tiene que haber libertad económica y mejorar la generación de empleos. 

También propone reducir impuestos.  

"Para la reactivación económica planteamos reducción de impuestos, eliminación de algunos, el ISO eliminarlo, rebajar del IVA para la canasta básica y para la medicina, ya tenemos iniciativas de ley presentadas en el Congreso y las hemos puesto al servicio de nuestros competidores", aseguró.

Educación: reformar el pensum de estudios

A criterio de Sagastume, las escuelas están abandonadas y destruidas por lo que se debe mejorar la infraestructura. Además de mejorar el pénsum educativo. 

Respecto al sindicato de maestros y su relación con Joviel Acevedo, el candidato dijo que se deben llegar a acuerdos. 

"El problema es que quienes han llegado al gobierno han llegado en un plan de confrontación, la propuesta del binomio presidencial es que tenemos que encontrar soluciones. Nos tenemos que sentar a negociar", explicó Sagastume. 

Salud: medicinas más baratas

El candidato propone la reducción en el precio de las medicinas así como la construcción de nuevos hospitales. 

"El Gobierno anunció la construcción de ocho hospitales, hay que hacer una revisión para ver los que se estén construyendo. Habíamos hablado de cuatro hospitales regionales, pero vamos a analizar lo ejecutado de lo que nos van a entregar el 14 de enero", concluyó Sagastume. 

Infraestructura: recuperar la red vial

Ricardo Sagastume también se refirió a la infraestructura del país.

En su plan de Gobierno prioriza las carreteras del país. 

"Recuperar la red vial, cada cuatro años empiezan a hacer las carreteras de nuevo por las Elecciones, hay que replantear el trabajo de Covial y Caminos. También debemos apoyarnos en alianzas público privadas", agregó. 

Señalamientos a Felipe Alejos

Durante la entrevista, Sagastume respondió al papel de Felipe Alejos en el partido TODOS, dijo que no integra el Comité Ejecutivo Nacional y que únicamente es candidato a diputado.

Alejos está incluido en la Lista Engel que Estados Unidos considera como actores antidemocráticos. 

"En el tema ese del señalamiento, nosotros hemos visto que el mismo Naciones Unidas ha establecido que las personas señaladas deben gozar del debido proceso, con todo el derecho de defensa", dijo Sagastume. 

Respecto al apoyo y alianza que la bancada TODOS brindó al Gobierno actual, Sagastume dijo que era necesario tener acuerdos entre Gobierno y Congreso debido a la pandemia. 

También habló de la CICIG y del MP, por las actuaciones que tuvo el congreso. "En ese momento había una gran confrontación, CICIG un ente de lo más corrupto de lo más corrupto que pudimos tener en Guatemala", concluyó. 


"Nunca participé en la Red Moreno", entrevista con Julio Rivera Clavería

  • Por Jessica Gramajo
17 de junio de 2023, 11:21
Julio Rivera Clavería:

Julio Rivera Clavería: "Nunca participé en la Red Moreno"

Desde los señalamientos legales contra dirigentes del partido Mi Familia, hasta las dos veces que lo investigó la CICIG, Julio Rivera Clavería, habló en entrevista con Soy502.

OTRAS ENTREVISTAS: Álvaro Trujillo, de Cambio: "No soy primo de Manuel Baldizón"

Es candidato presidencial por el partido político Mi Familia, sin embargo, Julio Rivera Clavería, se desligó de las acusaciones de estafa en contra del secretario general de esa agrupación, Byron André López Maldonado, quien goza de arresto domiciliario.

"La acción penal es personalísima, el tema contra el Secretario General de Mi Familia es una realidad que él tiene que definir... que nos puede afectar, posiblemente, pero a las pruebas me remito. A mi me investigó dos veces la CICIG porque participé como candidato a Fiscal General. Investigaron mi patrimonio, investigaron mi vida legal, mi todo... por lo que estoy limpio de cualquier tipo de investigación", manifestó Rivera Clavería en la entrevista a los candidatos presidenciales de Soy502.

Según el presidenciable, "él fue invitado" y no es fundador del partido político, pero ante todo, "López Maldonado fue electo por las bases" y ni él, ni el vicepresidenciable podían "intervenir en una decisión partidista".

Por otro lado, el aspirante a presidente negó su participación en la llamada "Red Moreno", cuando fungía como ministro de Gobernación. También negó que hubiera participado en la "Panel Blanca", encargada de las desapariciones forzosas y asesinatos durante la guerra interna.

julio clavería, partido mi familia, entrevistas candidatos, elecciones guatemala, elecciones 2023
(Foto: Wilder López/Soy502)

En ambos casos culpó a dos mujeres: "una periodista española" y una "directiva de una organización no gubernamental", a quienes, según él, les pidió que presentaran las denuncias ante las autoridades competentes.

Plan de Gobierno

La elaboración del plan de Gobierno inició hace unos seis meses, indicó. Según Rivera Clavería, en la elaboración participó el candidato a la vicepresiencia José Enrique Urrutia.

Sus grandes ejes se concentran en salud, educación, desarrollo de la economía y seguridad y justicia, temas que considera como la base fundamental del país.

Seguridad: Más cárceles

Lo considera como un tema prioritario pues afecta la integridad y la propiedad de los guatemaltecos. "Guatemala está pasando un gran flagelo en criminalidad organizada... pero, lo más importante es acabar con el problema de las maras, al que denomino como el fenómeno criminal del siglo 21, así como el narcotráfico, la trata de personas, el trasiego de armas y el lavado de dinero", dijo.

Para acabar con estos problemas, Rivera Clavería propone la construcción de tres cárceles que permitan aislar a los dirigentes, teniéndolos fuera de circulación, con 23 días dentro y una de sol, para que "ya no puedan operar desde adentro".

Mientras que con el narcotráfico propone una alianza con Estados Unidos para que envíen a personas de la DEA, el FBI y de la CIA a Guatemala, pues se requiere de información para combatir esta situación.

julio clavería, partido mi familia, entrevistas candidatos, elecciones guatemala, elecciones 2023
(Foto: Wilder López/Soy502)

Economía: Reducir el IVA

Propone revisar y reducir el pago del IVA al 10% para los productos de la Canasta Básica, así como incrementar la productividad agrícola, debido a que, a su criterio, "Guatemala no está produciendo" y se debe combatir el contrabando.

No obstante, sus propuestas consisten en más carreteras a través de alianzas público-privadas, generar puestos de trabajo con atracción extranjera y pedir a los empresarios que descentralicen la industria a las áreas más alejadas del país, prestándoles seguridad y deteniendo la conflictividad.

Educación: Cambiar el currícula

"El sistema educativo es obsoleto, viejo e inservible. Hay que hacer una nueva currícula desde la niñez, hasta la Universidad", sentenció Rivera Clavería quien estimó que el nuevo mundo es tecnológico y de idiomas, por lo que propone regresar a las carreras técnicas.

A decir del candidato, impulsando este nuevo método de educación "la gente se va a convertir en mano de obra calificada", además de emprendedores.

Sin embargo, propone sacar de la educación los idiomas mayas. "Yo respeto los idiomas mayas, pero en las aulas debe de estudiarse español e inglés y en la casa los idiomas mayas", dijo.

julio clavería, partido mi familia, entrevistas candidatos, elecciones guatemala, elecciones 2023
(Foto: Wilder López/Soy502)

Salud: Salud preventiva

Mejorar la atención y el equipo de los Centros de Salud, "no puede ser que no tengan ni la medicina básica necesaria", sentenció.

Rivera Clavería propone construir tres hospitales pequeños en la ciudad de Guatemala para desfogar al Roosevelt y al San Juan: Uno en  zona 18, otro en Mixco y uno más en Carretera a El Salvador, "luego se crearán más de especialidades a nivel nacional, pero va a depender de los recursos o del apoyo internacional".

También sacará al Ejército para que de nuevo realicen jornadas médicas de control de peso, vacunación y tratamientos dentales.

Infraestructura: Revisar el CIV

"El problema de la infraestructura es la corrupción", dijo, por lo que propone replantear al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Obras Públicas (CIV), para dejarlo sólo en Comunicaciones o bien crear una Superintendencia de Transporte Aéreo, Marítimo y Terrestre.

Además, propone, sin alternativa, impulsar alianzas público privadas, porque "dan resultados en todos lados", aunque eso represente el pago de un peaje, por ejemplo; pero siempre bajo una supervisión porque "hasta ahora lo que ha ocurrido es un negocio corrupto que ha beneficiado a funcionarios sin vergüenzas y ladrones".

Mira aquí la entrevista completa: 


cerrar