Elecciones 2023

MLP pide la inscripción del binomio presidencial en vista pública en la CC

  • Por Dulce Rivera
26 de abril de 2023, 11:40
Elecciones 2023
El MLP pidió en una vista pública en la CC se acepte la inscripción del binomio presidencial. (Foto: Soy502/Archivo)

El MLP pidió en una vista pública en la CC se acepte la inscripción del binomio presidencial. (Foto: Soy502/Archivo)

La CC desarrolló vista pública en la CC por amparo presentado por el MLP. 

TE INTERESA: CC fija fecha de vista pública por amparo para la inscripción del binomio de MLP

En una vista pública desarrollada de manera virtual, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad escucharon los argumentos del MLP quienes solicitaron un amparo para que se ordene la inscripción de su binomio presidencial, integrado por Thelma Cabrera y Jordán Rodas. 

El MLP está llegando a la última parte legal para lograr la participación en estas elecciones. En sus argumentos, reiteraron que el finiquito por el cual habían negado la inscripción de Jordán Rodas es válido y que esperan que resuelvan a su favor. 

"Hoy soy la voz de los pueblos, como MLP seguimos excluidos de este evento electoral, nos preocupa porque no existen los elementos que den prueba de poder excluir al binomio del MLP, donde está la democracia de la que tanto se habla, exigimos a esta corte, dictaminar apegado al derecho de igualdad", dijo el MLP. 

Mientras el abogado del partido, mencionó que el finiquito está vigente porque así aparece en la página de la Contraloría General de Cuentas. 

"En la página web de la Contraloría, yo hoy escaneé este documento que se llama información del finiquito, está el nombre del señor Augusto Jordán Rodas Andrade, fue emitido el 20 de diciembre de 2022 y abajo dice que es válido, el TSE y la CSJ han interpretado las normas de forma restringida", señaló. 

CC deberá resolver

Ahora los magistrados de la CC tendrán cinco días para resolver el amparo presentado por el MLP y determinar si el binomio presidencial podrá o no participar en estas elecciones. 


Partidos han gastado casi Q11 millones en propaganda política

  • Por Jessica Gramajo
30 de mayo de 2023, 11:24
Elecciones 2023
Partidos han gastado casi Q11 millones en propaganda política

Partidos han gastado casi Q11 millones en propaganda política

Los partidos políticos han reportado un gasto de campaña de casi 11 millones.

OTRAS NOTICIAS: ¿Carlos Pineda está creando un nuevo partido político para postularse en el 2027?

Mantas, vallas y cancioncitas han sido parte del día a día de los guatemaltecos desde que arrancó la campaña electoral, pero ¿cuánto se han gastado los partidos políticos en promocionarse?

Según el cuarto informe de la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-GT) que integra a siete organizaciones de la sociedad civil, las agrupaciones políticas han "reportado" un gasto de campaña de casi 11 millones de quetzales (Q10,721,578).

Del total del gasto reportado, 8.2 millones de quetzales (77%) han sido de financiamiento privado y sólo 2.4 millones de quetzales (23%) es del gasto público.

gasto de campaña, propaganda política, elecciones guatemala, partidos políticos

Las agrupaciones políticas que más gasto han reportado son Compromiso, Renovación y Orden (Creo) con 1.3 millones; seguido por el Partido Unionista con 1.1 millones y Valor con la misma cantidad, quienes realizaron una coalición, por lo que entre ambos han gastado 2.2 millones de quetzales.

gasto de campaña, propaganda política, elecciones guatemala, partidos políticos

¿Uso de fondos públicos?

Pese a que la Ley prohibe el uso de fondos públicos para realizar campaña electoral, el MOE-GT ha identificado varias actividades en donde las agrupaciones políticas han hecho caso omiso de la norma.

Uo de ellos fue la feria de Jicamapa, en Ipala, Chiquimula, donde se encontraron tres eventos en Guatecompras con un gasto de 60 mil quetzales.

Lo mismo ocurrió en Santa Catarina Ixtahuacán, San Marcos, donde "se detectaron 36 eventos de compras relacionadas con la celebración del Día de la Madre con poco más de 100 mil quetzales.

gasto de campaña, propaganda política, elecciones guatemala, partidos políticos


Así está Carlos Pineda en las redes sociales, según MOE-GT

  • Por Gabriela Solorzano
13 de mayo de 2023, 10:28
Elecciones 2023
Así está Carlos Pineda en las redes sociales, según MOE-GT

Así está Carlos Pineda en las redes sociales, según MOE-GT

Carlos Pineda es el candidato que lidera la interacción en las redes sociales, pero es el segundo con más comentarios negativos, según el MOE-GT.

OTRAS NOTICIAS: Sandra Torres usó una frase de Shakira en pleno debate presidencial

Carlos Pineda es el candidato presidencial por el partido Prosperidad Ciudadana que, de momento, es quien lidera la interacción en las redes sociales. Sin embargo, es el segundo que recibe más comentarios negativos, ya que el primero en generar rechazo es el candidato del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), Sammy Morales.

Esto fue revelado por un análisis que llevo a cabo la Misión de Observación Electoral (MOE-GT) integrada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la Coordinadora de Cooperativas (Congecoop), Diálogos, Doses, Guatemala Visible y la DEM.

Querido y odiado en las redes sociales

Carlos Pineda es una figura popular en las redes sociales. Eso se ha podido evidenciar, ya que durante el periodo de análisis realizado por el estudio, en Facebook tiene el primer lugar con más  765 mil de interacciones superando por un amplio margen al resto de candidatos.

(Fuente: Informe MOE-GT)
(Fuente: Informe MOE-GT)

Por otro lado, en la red social TikTok, Pineda, en la última semana se ha convertido en el candidato con mayor alcance, tras contar con 80 videos y las interacciones que llegan casi al medio millón. 

(Fuente: MOE-GT)
(Fuente: MOE-GT)

Sin embargo, pese a que el candidato de Prosperidad Ciudadana lidera las redes sociales, existe una tendencia predominante negativa en su persona.

Según el informe de MOE-GT, Carlos Pineda es el segundo candidato que tiene una desaprobación en las redes sociales con un 42.8% acumulado, comparado con un 9.2% que son favorables a su persona y un 48% son comentarios neutrales.

El siguiente en la lista es Bernardo Arévalo, con un 36.6% de menciones negativas y Zury Ríos de la coalición VIVA-Unionista con un 31.4%.

(Fuente: Informe MOE-GT)
(Fuente: Informe MOE-GT)

El estudio se elaboró del 2 de mayo al 9 de mayo en las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y TikTok, tras analizar 41,843 menciones sobre los candidatos presidenciales.

¿Qué es la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-GT)?


El organismo tiene como finalidad el monitoreo y observación del desarrollo de las elección, además de analizar y evaluar el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el uso que éste le dé a los recursos, el financiamiento de los partidos y el gasto electoral.

Además de esto, la misión también se ocupará de vigilar cualquier proceso de desinformación y la violencia contra candidatos mientras dure el proceso electoral.

Esta entidad está conformada por:

  • Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies)
  • Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (Doses)
  • Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop)
  • Asociación Civil Diálogos
  • Guatemala Visible
  • Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi)
  • Instituto Centroamericano para los Estudios de la Democracia Social (Demos)


¿En cuánto tiempo estarán los resultados de las Elecciones Generales 2023?

  • Por Dulce Rivera
11 de mayo de 2023, 14:34
Elecciones 2023
¿En cuánto tiempo transmitirán los resultados de las Elecciones?

¿En cuánto tiempo transmitirán los resultados de las Elecciones?

El TSE realizó un simulacro este jueves 11 de mayo para comprobar la eficacia del sistema de transmisión de resultados electorales. 

EN CONTEXTO: Así se trasladarán los resultados digitales en las Elecciones 2023

Aunque inicialmente la empresa Datasys había ofrecido que los resultados electorales preliminares estarían en tres horas, después del escrutinio de los votos y de escanear las actas, este tiempo cambió y aumentó a por lo menos cinco horas. 

Esto quiere decir que los resultados electorales estarían pasada la medianoche del día de las Elecciones Generales. Sin embargo, esto dependerá de tres factores, según la empresa encargada:

  • Primero: la hora en que el último guatemalteco emita su voto.
  • Segundo: el tiempo que tome la Junta Receptora de Votos para el escrutinio.
  • Tercero: el tiempo que le digitador demoré en trasladar los datos.

En el simulacro realizado este jueves por el TSE les tomó cuatro horas procesar el 60% de las actas, esto quiere decir que el tiempo para el traslado podría ser mayor a las cinco horas. Sin embargo, el TSE estima que los resultados estarán más rápido en comparación con otros procesos electorales. 

¿Cuál es el proceso? 

Cerrados los centros de votación, las Juntas Receptoras de Votos iniciarán con el escrutinio de los votos y la entrega de los documentos oficiales.

En los Centros de Votación, personal estará a cargo de digitar el acta No 4 en presencia de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos y Fiscales de los Partidos Políticos.

Se permitirá tomar fotografía del acta con el celular.

El digitador tendrá que escanear las actas, las cuales aparecerán rápidamente en el sistema. En este se tendrá que digitar cada una de las actas y luego guardar. Esa misma acta será verificada por una segunda persona en otro centro de votación, pero del mismo municipio, si los datos digitados de ambas personas coinciden se subirá y los datos se sumarán, si no coincide o se genera un error será enviado al Centro Nacional. 

Este nuevo sistema permitirá a los digitadores procesar las actas más rápido y tener todo escaneado. 

La eficacia del sistema también dependerá de los planes de contingencia, por ejemplo garantizar que en todos los centros de votación haya electricidad  e internet.


Líderes globales que marcan la diferencia

  • Por Content Marketing Soy502
28 de febrero de 2025, 19:30

Con 25 años impulsando la innovación, Panamerican Business School (PBS) ofrece una propuesta educativa, diseñada para anticipar las tendencias del mercado laboral global y formar a los líderes del mañana. Los programas de PBS están diseñados para formar a los líderes del futuro en áreas clave, garantizando su aplicabilidad inmediata.

Con más de 350 mil ejecutivos capacitados y 12 mil programas impartidos, con alumnos de más de 22 países, PBS brinda herramientas prácticas e innovadoras que responden a las demandas de un entorno empresarial cambiante.

Panamerican Business School, PBS, mercado laboral, líderes, programas, innovación educativa, egresados, Guatemala, Soy502
(Fotografía cortesía: PBS)

PBS ha obtenido distintos reconocimientos, como: TOP 10 en Latinoamérica (Forbes, 2019), TOP 3 en Centroamérica y número uno en Guatemala (América Economía), además de ser reconocida como TOP 3 global en los prestigiosos Zairi International Awards (Dubái, 2023). De esta manera, se reafirma el compromiso de PBS con la innovación educativa y la excelencia académica.

Impacto transformador

Los egresados de PBS impulsan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo sostenible, generando un impacto positivo en sus organizaciones y comunidades a nivel global, apoyando a ejecutivos internacionales en el inicio, continuidad y culminación de sus carreras universitarias.

El conocimiento impartido, con un enfoque en la aplicabilidad estratégica, genera un impacto significativo en las empresas. Los Másters, con una duración de un año, cuentan con un destacado faculty internacional compuesto por consultores expertos, quienes aportan una perspectiva práctica y enriquecedora en cada materia.

Panamerican Business School, PBS, mercado laboral, líderes, programas, innovación educativa, egresados, Guatemala, Soy502
(Fotografía cortesía: PBS)

¡Tu futuro comienza aquí!

En PBS, la educación no es solo teórica, sino una experiencia transformadora que combina metodologías disruptivas, una perspectiva global y aprendizaje práctico, asegurando que cada lección tenga un impacto en el desarrollo profesional de sus estudiantes.

A continuación, te presentamos un listado de programas que te ayudarán a diseñar tu futuro y alcanzar tus metas profesionales en las áreas de: Inteligencia artificial, Management, Marketing, Tecnología, Finanzas, Gestión Humana, Dirección comercial, Analytics, Riesgos:

Bachelors

  • Bachelor en Inteligencia Artificial con especialización en Negocios
  • Bachelor en Gestión Logística
  • Bachelor en Gestión de Tecnologías y Transformación Digital
  • Bachelor en Gestión y Dirección Comercial
  • Bachelor en Marketing
  • Bachelor en Administración de Empresas
  • Bachelor en Gestión de Empresas
  • Bachelor en Liderazgo Organizacional y Habilidades Gerenciales

Másters (Con opción a certificaciones internacionales)

  • Máster en Dirección Estratégica, Innovación y Sostenibilidad
  • Global Executive MBA (Doble titulación con ENAE)
  • Máster en Logística y Dirección de Operaciones (Doble titulación con ENAE)
  • Máster en Marketing Digital e Internacional (Doble titulación)
  • Máster en Dirección de Marketing con especialización en Analítica y Estrategia Digital
  • Máster en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial
  • Máster en Inteligencia Artificial y Tecnologías Exponenciales
  • Máster en Transformación Digital e Innovación Estratégica
  • Máster en Dirección Financiera
  • Máster en Gestión de Riesgos y Compliance (Doble titulación con ENAE)
  • Máster en Liderazgo, PNL y Coaching
  • Máster en Gestión Estratégica de Recursos Humanos y People Analytics

Panamerican Business School, PBS, mercado laboral, líderes, programas, innovación educativa, egresados, Guatemala, Soy502
(Fotografía cortesía: PBS)

Especializaciones

  • Marketing Estratégico con Inteligencia Artificial aplicada al marketing.
  • Marketing Estratégico con Retail.
  • Retail con Ecommerce y canales digitales.
  • Dirección Comercial con PNL y coaching comercial.
  • Dirección Comercial con liderazgo y gestión de equipos comerciales.
  • Dirección y liderazgo de proyectos estratégicos.
  • Inteligencia Artificial aplicada a los negocios.
  • Business Analytics for Managers.
  • HRBP con gestión de la experiencia del colaborador.
  • HRBP con liderazgo y gestión del cambio organizacional.
  • Gestión de Riesgo.

Certificaciones

  • Planificación, gestión y desarrollo de cuentas clave.
  • Ciberseguridad.
  • Lean Six Sigma yellow-green belt.
  • Pronóstico y planificación de la demanda.
  • Gerencia de compras y aprovisionamiento.
  • Presentaciones gerenciales y Storytelling.
  • Customer Experience.

Visita la página web para conocer la oferta académica más reciente: panamericanlatam.com

¡Diseña tu futuro con PBS!

Únete a esta comunidad de líderes globales y accede a herramientas innovadoras, un networking estratégico y la inspiración necesaria para alcanzar tus metas profesionales.


¿Por qué la papeleta presidencial tiene espacios en blanco?

  • Por Dulce Rivera
27 de abril de 2023, 14:53
Elecciones 2023
¿Por qué la papeleta presidencial tiene espacios en blanco?

¿Por qué la papeleta presidencial tiene espacios en blanco?

El modelo de la papeleta presidencial quedó definida, tendrá 27 casillas y será tamaño doble carta. 

EN CONTEXTO: ¡Casillas definidas! Así quedó la papeleta presidencial para las Elecciones 2023

En una reunión entre fiscales de partidos políticos con magistrados del Tribunal Supremo Electoral quedó definido el modelo de la papeleta presidencial. 

Acordaron que tendrá un tamaño mayor a la de otros procesos, por la cantidad de candidatos. En esta ocasión será doble carta y contará con 3 columnas y 9 filas para un total de 27 casillas. 

Cada partido político eligió la casilla de los 23 binomios presidenciales inscritos hasta el momento, pero quedaron vacías cuatro casillas. 

Esto se debe a que los fiscales y el TSE decidieron este modelo de papeleta por las dudas que hay respecto a la inscripción de tres binomios presidenciales más. 

La papeleta presidencial tiene 27 casillas. En la misma aparecerá la fotografía y nombre del binomio presidencial así como el logo del partido. (Foto: Soy502)
La papeleta presidencial tiene 27 casillas. En la misma aparecerá la fotografía y nombre del binomio presidencial así como el logo del partido. (Foto: Soy502)

Los espacios en blanco

Tres binomios luchan legalmente por ser inscritos y debido a esa espera es que se les consideró un espacio en la papeleta, pero aún no aparecerán, hasta que resuelvan su situación. 

Los tres partidos en espera:

Binomio del partido Podemos (Roberto Arzú y David Pineda) está a la espera que la Corte Suprema de Justicia resuelva un amparo en definitiva sobre su inscripción.  

El TSE les revocó su candidatura por un recurso de nulidad por campaña anticipada.  

Binomio de MLP (Thelma Cabrera y Jordán Rodas) está a la espera que la CC resuelva un amparo interpuesto. El Registro de Ciudadanos rechazó la inscripción bajo el argumento que el finiquito de Jordán Rodas no era válido. 

Binomio del partido Poder (Óscar Castañeda y Luis Adrián Ruiz). El TSE anuló la inscripción por anomalías en la Asamblea Nacional. Están a la espera que la CSJ resuelva un amparo. 

¿Quienes ocuparán los lugares vacíos? 

Si alguno de estos partidos logra su inscripción podrá elegir su lugar en la papeleta entre los espacios que quedaron vacíos y deberán elegir en el orden en que reciban la resolución. 

En la reunión de fiscales, el partido Podemos pidió que se le asignara la casilla 23, pero el MLP dijo que no podía asignarse hasta no saber si serían inscritos y hasta no saber a qué partido le resolverían primero. 

Si las inscripciones de estos binomios quedan sin efecto, no podrán participar y la papeleta quedará con las casillas vacías. 


¿Cuántas personas podrán votar en las Elecciones 2023?

  • Por Dulce Rivera
27 de abril de 2023, 08:39
Elecciones 2023
TSE revela que más de 9.3 millones de personas podrán votar

TSE revela que más de 9.3 millones de personas podrán votar

En estas elecciones podrán votar 9.3 millones de guatemaltecos. 

EN CONTEXTO: ¿Qué pasó con el padrón electoral?

El Departamentos de Inscripción de Ciudadanos y Elaboración de Padrones entregó oficialmente el padrón electoral depurado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral y a los representantes de los partidos políticos. 

Alejandra Chiroy, jefa del Departamento, explicó que del padrón electoral se depuraron a 387 mil personas que ya se encuentran fallecidas, así también se depuró a los agentes de la Policía Nacional Civil, agentes de la Policía Municipal de Tránsito y soldados del Ejército. 

De esa cuenta, el padrón electoral quedó conformado por 9.3 millones (9,361,068) de personas, las cuales podrán emitir el voto en las Elecciones Generales 2023.

A diferencia del proceso anterior, el padrón creció con el registro de 1.3 millones (1,315,000) ciudadanos más. 

El padrón electoral es el registro de ciudadanos aptos para emitir el sufragio. 

Este padrón permite saber al TSE cuántas personas podrían participar en los comicios y así prepararse con la cantidad de papeletas, enseres y distribuir las mesas de votación. 


CSJ rechaza amparo provisional de VOS que buscaba inscripción de Aldo Dávila

  • Por Verónica Gamboa
26 de abril de 2023, 19:40
Elecciones 2023
Rechazan amparo provisional que buscaba inscripción de Dávila

Rechazan amparo provisional que buscaba inscripción de Dávila

Este miércoles 26 de abril, la CSJ rechazó un amparo provisional que buscaba la inscripción de Aldo Dávila, como candidato a diputado. 

EN CONTEXTO: Revocan la inscripción de Aldo Dávila como candidato a diputado por VOS

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó este miércoles 26 de abril, un amparo provisional al partido político Voluntad Oportunidad Solidaridad (VOS), el cual buscaba la inscripción de Aldo Dávila, como candidato a diputado en las Elecciones Generales 2023. 

El 31 de marzo recién pasado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya había revocado la inscripción de Dávila que busca la reelección en su segundo período, tras resolver dos recursos de nulidad que habían sido interpuestos en contra del legislador. 

El rechazo del TSE

En aquel momento, el TSE resolvió el recurso de nulidad presentado por Vamos, con el cual rechazaron la candidatura de Dávila, por considerar que no era idóneo. 

Además, los magistrados indicaron que Dávila no podía participar debido a los procesos de antejuicio que tenía en su contra y que ello limitaría la persecución penal del Ministerio Público. 


¡Campaña en redes sociales! Candidatos intercambian señalamientos y críticas

  • Por Gustavo E. Méndez
26 de abril de 2023, 11:34
Elecciones 2023
¡Campaña en redes sociales! Candidatos intercambian señalamientos

¡Campaña en redes sociales! Candidatos intercambian señalamientos

En redes sociales se han compartido videos de críticas entre candidatos, así como señalamientos directos en contra de aspirantes. 

OTRAS NOTICIAS: ¿Campaña anticipada? Casi un millón ha gastado la UNE en anuncios de Facebook

Para estas Elecciones 2023 las redes sociales se han convertido en un espacio en el cual los candidatos hacen sus propuestas de Gobierno, sus planes y se dejan ver rodeados de personas, en mítines de campaña o pronunciándose por algún evento en particular. 

Además, las plataformas también son usadas usadas por los candidatos para criticar a sus rivales, señalarlos y se han convertido en una ventana que revela el panorama electoral que ahora mismo rige en el país. 

Reacciona contra Jimmy Morales

Carlos Pineda, candidato presidencial por el partido Prosperidad Ciudadana, fue cuestionado durante un recorrido que realizaba hace unos días. Un joven le pregunta su opinión por la comparación que hacen de Pineda con Jimmy Morales, expresidente de Guatemala y quien busca una curul en el Congreso de la República con el partido de FCN-Nación.

En el video, que circula en redes sociales, Pineda dice que Morales es "un muerto de hambre".

"Jimmy Morales es un muerto de hambre que no tenía nada, yo tengo 30 años trabajando, de producir y generar empleo", aseguró Pineda. 

Soy502 intentó contactar a Jimmy Morales, por medio del secretario general del partido FCN-Nación, Javier Hernández, sin embargo no respondió a las llamadas telefónicas realizadas. 

Más señalamientos 

Por aparte, el candidato presidencial por el partido VOS, Manuel Villacorta envió un mensaje en la red social de Twitter contra Carlos Pineda, candidato de Prosperidad Ciudadana. 

"El tiktokero era bueno para hablar solo. Pero, ahora que lo invitan a entrevistas, demuestra que está más perdido que un pingüino en Zacapa", aseguró Villacorta. 

Ante ello, Pineda aseguró a Soy502 que desconoce quién es Villacorta y afirmó que los comentarios de este nivel no merecen ser respondidos. 

"Están tan desesperados porque alguien que no es político esté subiendo en las encuestas, que quieren subirse en mi imagen para conseguir seguidores", aseguró Pineda. 

¿Y el Pacto de No Agresión?

El pacto de no agresión contempla 16 puntos en los cuales los partidos políticos que firmaron se comprometen a tener una campaña electoral de altura, respeto, libre de violencia y ataques, en donde se promueva la ética y la moral.

De los 30 partidos políticos que están en contienda, tres no firmaron: PIN, Podemos y VOS. Este último manifestó su rechazo el día en que se tenía contemplada la firma de este pacto. En esa oportunidad, Carlos Bezares, presentante de VOS, manifestó su inconformidad. 

"Donde existe exclusión de diversos actores, como el binomio del MLP, de Podemos y de nuestro candidato Aldo Dávila, no podemos hablar en este momento de transparencia", manifestó. 


La disputa de los partidos políticos por la papeleta presidencial

  • Por Dulce Rivera
25 de abril de 2023, 15:59
Elecciones 2023
La disputa de los partidos políticos por la papeleta presidencial

La disputa de los partidos políticos por la papeleta presidencial

El próximo jueves, quedará definida la papeleta presidencial para las Elecciones Generales. 

TE INTERESA: Papeleta presidencial será más grande por cantidad de candidatos

Para estas Elecciones Generales, la papeleta presidencial tendrá al menos 23 casillas, una por cada binomio inscrito y será el próximo jueves 27 de abril cuando se defina qué posición ocupará cada partido político. 

Sin embargo, hay una discusión por los diferentes criterios que existen sobre en qué orden deben elegir los partidos la posición en la que aparecerá el binomio presidencial o el candidato presidencial. 

Entre estos criterios están: 

1. Expediente: Algunos consideran que el orden debería ser conforme entregaron los expedientes para solicitar la inscripción a partir del 21 de enero de 2023. 

"Es muy subjetivo eso de su inscripción, porque sabiendo que usted va primero, vengo yo maliciosamente interpongo un recurso para retrasar su inscripción. En procesos anteriores se daba en base a la presentación de documentos, por eso es que se hacían las colas, se hace cola y es en base del momento que se entrega el expediente, es un tema evidentemente de quien llega primero, sino nadie haría la cola respectiva", dijo Cesar Román, fiscal del partido UNE.  

2. Resolución: Otro grupo opina que conforme fueron emitidas las resoluciones de inscripción por parte del Registro de Ciudadanos. 

"El artículo 88 del reglamento de la Ley Electoral establece que cada partido según el orden temporal en que fue inscrita su planilla, se le permitirá escoger el lugar en que aparecerá en la papeleta, pero el TSE reformó ese párrafo y le quitaron la palabra temporal, el orden temporal era el momento en que presenta la solicitud de inscripción, estamos ante una nueva norma que en este momento será interpretada por el TSE, yo considero que el TSE debe marcar lo que dice el artículo, es decir el momento en que quedó inscrita, y queda inscrita cuando se emite la resolución de inscripción", explicó Diego Ronquillo, fiscal del partido CREO. 

3. Credencial: Y otros que debería ser con el orden en que recibieron las credenciales.

"A quien le dieron la credencial primero, porque entre la presentación, la resolución y la entrega de la credencial pueden haber cualquier cantidad de recursos legales, incluso sería injusto que tomen en cuenta a alguien que en teoría presentó el expediente en primer lugar cuando ni siquiera está inscrito, creo que al final el consenso va a ser la credencial", manifestó Emerson García, fiscal del partido TODOS. 

Varios partidos hicieron fila para ser los primeros en solicitar la inscripción de sus candidatos. (Foto: Soy502/Archivo)
Varios partidos hicieron fila para ser los primeros en solicitar la inscripción de sus candidatos. (Foto: Soy502/Archivo)

¿Qué dice el TSE?

La duda se ha mantenido durante varias reuniones entre magistrados del TSE y fiscales de los partidos políticos. Varios han pedido que se aclare el criterio a utilizar, sin embargo será hasta este jueves que se defina en qué orden elegirán su casilla. 

Una fuente interna del Tribunal Supremo Electoral,  señaló que el pleno ya ha discutido este tema pero no ha emitido ninguna resolución. Un criterio que ha prevalecido entre los magistrados y el cual es el más seguro que se utilizará es que será en el orden en que los partidos entregaron el expediente de solicitud de inscripción. 

Algo similar opina el fiscal del partido Valor, Elmer Palencia, quien asegura que se debe usar el criterio de otros procesos y que los partidos elijan en el orden en que presentaron la papelería.

Basados en ese criterio los primeros cinco partidos que elegirán su posición serán: 

  1. Valor- Unionista 
  2. UNE
  3. CABAL 
  4. TODOS 
  5. Vamos

En la papeleta de 2019 así aparecieron los candidatos presidenciales. (Foto: Soy502/Archivo)
En la papeleta de 2019 así aparecieron los candidatos presidenciales. (Foto: Soy502/Archivo)

¿Qué posición elegirán? 

Las casillas más codiciadas por los partidos políticos son la superior derecha y la superior izquierda.

La superior derecha porque expertos han asegurado que este lugar es el más perceptible al ojo humano, lo que podría influir en la decisión de personas que no estén decididas a votar por un candidato en específico o para ubicar rápidamente al candidato. 

El partido Valor dijo que espera que los estrategas definan qué lugar sería el mejor, pero lo más seguro es que escojan las primeras casillas. La UNE y TODOS manifestaron que la casilla superior derecha será su primer apuesta. 

Mientras CREO señaló que sería alguna casilla que aparezca del lado derecho de la papeleta. 


cerrar