Elecciones 2023

La denuncia que provocó antejuicios contra magistrados del TSE

  • Por Jessica Gramajo
23 de agosto de 2023, 16:09
Elecciones 2023
Pedro Cruz fue uno de los denunciantes que iniciaron la persecución penal contra los magistrados del TSE. (Foto: RRSS)

Pedro Cruz fue uno de los denunciantes que iniciaron la persecución penal contra los magistrados del TSE. (Foto: RRSS)

Denuncia que provocó solicitud para retirar el antejuicio a los magistrados del TSE, será retirada.

EN CONTEXTO: ¡Por Baldizón! MP pide antejuicio contra magistrados del TSE

Luego que el Ministerio Público (MP) presentó solicitudes para retirar el antejuicio a dos magistrados del Tribunal Supremos Electoral (TSE), uno de los denunciantes informó que desistirá de la denuncia.

El retiro de la inmunidad fue solicitado en contra de la presidenta del TSE, Irma Palencia, y de los magistrados Mynor Custodio Franco y Álvaro Cordón, a quienes señala de los delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, y resoluciones violatorias a la Constitución, por permitir la inscripción del exconvicto en EE.UU., Manuel Baldizón, pese a estar implicado en los casos Odebrecht y Transurbano.

Las denuncias fueron interpuestas por Pedro Cruz, de Primero Guatemala, y Giovanni Fratti, según reveló la Fiscalía de Delitos Administrativos del MP, quienes presentaron las solicitudes de antejuicio contra los magistrados.

"La denuncia fue presentada en marzo y se hizo ante el riesgo de inscripción de Manuel Baldizón como candidato a diputado, pero debió haber quedado sin materia, luego que se le negó la inscripción", dijo Cruz a Soy502.

El activista indicó que la acción se presentó como una lucha en favor de la democracia, pues en su momento se había permitido la inscripción de una persona que incumplía con los requisitos del artículo 113 de la Constitución, que exige capacidad, idoneidad y honradez, para un candidato, aspectos que, según Cruz incumple Baldizón al estar señalado en dos procesos de corrupción y tras cumplir una condena en Estados Unidos al declararse culpable de lavar dinero para el narcotráfico.

"Baldizón ya no fue inscrito, por lo que asumimos que la denuncia había quedado sin materia. Creo que ahora el MP me está instrumentalizando a mi y a la denuncia como una forma de persecución política en contra de los magistrados del TSE, hecho que es inconcebible", dijo Cruz.

Además indicó que ya solicitó a sus abogados que desistan de la denuncia, porque "ya no tiene materia" y ni sabíamos que la denuncia había prosperado.

Empero, las acciones contra los magistrados por este caso podrían continuar, debido a que Cruz no es el único denunciante, por lo que podría avanzar únicamente con la denuncia de Fratti, quien, hasta el momento no se ha pronunciado al respecto.


¡Nuevo préstamo para electrificación! Congreso debe aprobar millonario crédito

  • Por Karla Gutiérrez
14 de mayo de 2025, 12:05
BID aprueba millonario préstamo para electrificación en Guatemala

BID aprueba millonario préstamo para electrificación en Guatemala

El gobierno de Bernardo Arévalo podría obtener un nuevo préstamo por casi Q2 mil millones, para ampliar la cobertura de energía eléctrica en el país.

OTRAS NOTICIAS: Ministerio de Salud anuncia aumento de Q1,200 para salubristas

A finales del año pasado, el Congreso aprobó una serie de créditos internacionales que le brindaron al Gobierno millonarias sumas para ejecutar diversos proyectos en el país, y ahora se conoció de un nuevo préstamo autorizado a su favor.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que su directorio ejecutivo aprobó 250 millones de dólares, es decir Q1,917.5 millones, para financiar un programa que aumentaría la cobertura eléctrica en zonas rurales de Guatemala.

El monto se brindaría bajo la modalidad de Préstamo para Programas de Obras Múltiples, informó la entidad bancaria, por medio de un comunicado.

El BID anunció un nuevo préstamo para el Gobierno de Guatemala, por casi Q2 mil millones. (Foto: Archivo/Soy502)
El BID anunció un nuevo préstamo para el Gobierno de Guatemala, por casi Q2 mil millones. (Foto: Archivo/Soy502)

Para reducir la brecha

De acuerdo con el BID, los recursos que se otorgarían a Guatemala se beneficiaría a por lo menos 70 mil hogares, en los municipios de menor cobertura de electricidad.

"También será beneficiaria la población indígena, al igual que las mujeres, en este caso con acciones de sensibilización en usos productivos de la electricidad y capacitación para el mantenimiento de sistemas aislados", reza el comunicado.

Además, detalla algunos de los proyectos que se financiarían. Entre ellos figuran:

  • Inversiones en infraestructura eléctrica rural, incluyendo la ampliación de redes de distribución de media y baja tensión
  • Fortalecimiento de redes existentes
  • Implementación de mini-redes con energía renovable y sistemas de almacenamiento de energía
  • Instalación de sistemas solares fotovoltaicos Individuales con almacenamiento de energía

El programa también apoyará el fortalecimiento del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), mediante diversas acciones.

Con el préstamo autorizado por el BID, se busca incrementar el número de personas  con acceso a la electricidad en zonas rurales. (Foto: Archivo/Soy502)
Con el préstamo autorizado por el BID, se busca incrementar el número de personas con acceso a la electricidad en zonas rurales. (Foto: Archivo/Soy502)

Tendría que llegar al Congreso

Aunque el préstamo ya está autorizado por el BID, para que el Gobierno pueda acceder a él deberá ser aprobado por el Congreso de la República.

Según el procedimiento de ley, el Ejecutivo tendría que enviar una iniciativa, la cual tendría que ser analizada y dictaminada por la Comisión de Finanzas y Moneda.

Si se lograra el aval de los diputados, Guatemala tendría 25 años para pagar el crédito, con un período de gracia de 5 años y medio.


¿A Emiratos Árabes? Guatemala busca activar comercio con otros países tras aranceles

  • Por Jessica Osorio
12 de mayo de 2025, 11:49
La Ronda
Guatemala busca activar comercio con otros países por aranceles

Guatemala busca activar comercio con otros países por aranceles

Ante las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de EE.UU., Guatemala busca diversificar los mercados para las exportaciones y negocia acuerdos con Emiratos Árabes, Turquía y Canadá.

OTRAS NOTICIAS: EE.UU. anuncia un acuerdo comercial con China

Debido a las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos a nivel mundial, que para los productos de Guatemala implican un 10% de costo para ingresar a esa nación, las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) aseguran que buscan la expansión de los mercados.

La ministra de Economía, Gabriela García, aseguró durante la conferencia La Ronda, que el año pasado se iniciaron las gestiones para activar nuevos mercados y retomar los que "no tenían mucha acción".

La ministra de Economía señaló que continúan las reuniones para resolver las medidas no arancelarias que Estados Unidos exige para negociar los aranceles del 10%. (Foto: Jessica Osorio/Soy502)
La ministra de Economía señaló que continúan las reuniones para resolver las medidas no arancelarias que Estados Unidos exige para negociar los aranceles del 10%. (Foto: Jessica Osorio/Soy502)

De tal cuenta, citó que se activó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú y otros vigentes para beneficiar a los empresarios guatemaltecos y recordó que en la actualidad existen tres nuevos procesos de negociación con Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Canadá. Además, hay 19 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones.

Estos son los tres países con nuevos procesos de negociación y los 19 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones. (Foto: La Ronda/Soy502)
Estos son los tres países con nuevos procesos de negociación y los 19 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones. (Foto: La Ronda/Soy502)

De momento, hay nueve tratados de libre comercio vigentes con Guatemala, más otros cuatro acuerdos de alcance parcial, otros 2 de asociación y dos por ratificar.

Estos son tratados y acuerdos vigentes, parciales y por ratificar, entre otros. (Foto: La Ronda/Soy502)
Estos son tratados y acuerdos vigentes, parciales y por ratificar, entre otros. (Foto: La Ronda/Soy502)

Sobre las barreras no arancelarias

García también se refirió a los avances para sortear las barreras no arancelarias requeridas por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative -USTR-).

Resumen de las barreras no arancelarias identificadas por el USTR. (Foto: La Ronda/Soy502)
Resumen de las barreras no arancelarias identificadas por el USTR. (Foto: La Ronda/Soy502)

La funcionaria adelantó que ya se solicitó un espacio en la USTR para dar inicio al proceso de acercamiento entre ambos países. 

Citó que al revisar cada tema, observaron que hay cuestiones que ya han sido atendidas, por ejemplo, con la implementación de la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.

Las acciones

En resumen, el Mineco ha sostenido 46 reuniones con varias instancias para revisar cada barrera y entender en dónde se tienen que hacer los ajustes. También se hizo un diagnóstico armonizado y una línea de base sobre la cual partir, especificó.  

Hay otros temas que no competen a Gobierno, por ejemplo los que conciernen a los Colegios Profesionales, por lo tanto, aseguró que buscan hacer "incidencias" para lograr su avance.

En el caso del Ministerio de Salud, explicó que se eliminaron unos cien trámites identificados. 

Estas son algunas acciones según el Mineco impulsadas para eliminar las barreras no arancelarias. (Foto: La Ronda/Soy502)
Estas son algunas acciones según el Mineco impulsadas para eliminar las barreras no arancelarias. (Foto: La Ronda/Soy502)


EE.UU. anuncia un acuerdo comercial con China

  • Por Jessica Osorio
11 de mayo de 2025, 15:15
EE.UU. anuncia un acuerdo comercial con China

EE.UU. anuncia un acuerdo comercial con China

Estados Unidos y China anunciaron avances "importantes y "sustanciales" este domingo.

OTRAS NOTICIAS: Disminuyen las importaciones en EE.UU tras aranceles impuestos por Donald Trump

Avances comerciales calificados como "importantes" y "sustanciales" fueron anunciados por Estados Unidos y China, dio a conocer la Agence France Press (AFP).

De acuerdo con la agencia, ambos países acordaron también un "mecanismo de consulta" para reducir las tensiones comerciales.

Para confirmar lo anterior, se espera que el próximo lunes 12 de mayo sea emitido un comunicado conjunto.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., informó en Ginebra, Suiza, que se lograron "avances sustanciales en las importantísimas conversaciones comerciales", tras una reunión entre autoridades de ambos países.

Por su parte, la Casa Blanca emitió un comunicado en donde se refirió a un nuevo "acuerdo comercial".

Comunicado emitido este domingo por la Casa Blanca, para dar a conocer el nuevo acuerdo comercial. (Foto: The White House en X/Soy502)
Comunicado emitido este domingo por la Casa Blanca, para dar a conocer el nuevo acuerdo comercial. (Foto: The White House en X/Soy502)

Previo a esta ronda de negociaciones, el presidente estadounidense Donald Trump dejó entrever que podría implementar una rebaja a los aranceles con China hasta un 80%.

Los antecedentes

La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China y el gigante asiático respondió entonces con duras represalias.

Incluso, las tarifas impuestas a China alcanzaron un 145 por ciento con gravámenes acumulados para ciertos productos que llegaron a un 245%.

Barcos en construcción en el puerto de Taicang, en la provincia oriental china de Jiangsu. (Foto: AFP/Soy502)
Barcos en construcción en el puerto de Taicang, en la provincia oriental china de Jiangsu. (Foto: AFP/Soy502)

La respuesta de China fue contundente, con una imposición del 125% a los productos estadounidenses, lo que provocó un estancamiento entre ambas economías.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, señaló que las discusiones entre Pekín y Washington son "un paso positivo y constructivo hacia la desescalada".


Diaco: estos productos incrementaron de precio la última semana

  • Por Jessica Osorio
11 de mayo de 2025, 09:31
Estos productos subieron de precio la última semana

Estos productos subieron de precio la última semana

La Diaco informó la tendencia de los precios de los productos de la canasta básica en la última semana.

OTRAS NOTICIAS: Así avanza la estrategia del Gobierno para reducir precios a la Canasta Básica

El último monitoreo semanal de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) mostró la tendencia de los productos que incrementaron de precio los últimos días.

Dicho informe revela la variación a la baja y al alza de los productos, así como los que se mantienen con precios estables.

Tendencia a la baja

En el caso de los productos que presentan una tendencia a la baja (unos Q1.65 menos en promedio), están el queso fresco, cereales de hojuelas simples, banano, limón, café tostado y molido, mayonesa y snacks.

Productos con variación de precios a la baja según la Diaco. (Foto: Diaco/Soy502)
Productos con variación de precios a la baja según la Diaco. (Foto: Diaco/Soy502)

Productos con precios estables

Entre los productos que se presentan con precios estables están la crema industrial y artesanal, pollo blanco y amarillo, leche entera líquida, pan francés y dulce y las tortillas de maíz, entre otros.

Productos con precios estables, según la Diaco. (Foto: Diaco/Soy502)
Productos con precios estables, según la Diaco. (Foto: Diaco/Soy502)

Segundo grupo de productos con precios estables. (Foto: Diaco/Soy502)
Segundo grupo de productos con precios estables. (Foto: Diaco/Soy502)

Tercer grupo de productos con precios estables. (Foto: Diaco/Soy502)
Tercer grupo de productos con precios estables. (Foto: Diaco/Soy502)

Con incremento de precios

Los productos que muestran un incremento de precios con una variación que podría llegar hasta los Q1.24 son: jamón, galletas dulces, perejil y cilantro, papaya y café instantáneo.

Estos productos reportaron una tendencia al alza. (Foto: Diaco/Soy502)
Estos productos reportaron una tendencia al alza. (Foto: Diaco/Soy502)


Banguat: esta fue la tendencia del tipo de cambio semanal

  • Por Jessica Osorio
10 de mayo de 2025, 07:30
Esta fue la tendencia del tipo de cambio semanal

Esta fue la tendencia del tipo de cambio semanal

El Banguat publicó la tendencia del tipo de cambio de referencia para la semana del 2 al 9 de mayo del presente año.

OTRAS NOTICIAS: ¡Remesas al alza! Guatemaltecos enviaron más de US$1,900 millones en abril

El reporte del tipo de cambio de referencia publicado por el Banco de Guatemala (Banguat) mostró la tendencia semanal del 2 al 9 de mayo de 2025.

En el informe se indica que se registró una apreciación de nueve décimas de centavo, al pasar de Q7.69041 a Q7.68158 por dólar estadounidense.

El Banguat expuso que el tipo de cambio se mantiene estable. (Foto: Archivo/Soy502)
El Banguat expuso que el tipo de cambio se mantiene estable. (Foto: Archivo/Soy502)

Lo anterior significa que el tipo de cambio en cuestión si bien mostró estabilidad, presentó una variación que pudo deberse al constante ingreso de remesas familiares.

De acuerdo con el Banguat, el aumento de las divisas que los connacionales envían al país en este mes, se debe a la celebración del Día de la Madre.

La festividad del Día de la Madre incide en el incremento del envío de remesas, según el Banguat. (Foto: Archivo/Soy502)
La festividad del Día de la Madre incide en el incremento del envío de remesas, según el Banguat. (Foto: Archivo/Soy502)

"Cabe indicar que se identificó una preferencia de las instituciones financieras por mantener disponibilidades en quetzales para atender obligaciones tributarias", alertó el Banguat.

La condición anterior, afectó el dinamismo de la demanda en el mercado cambiario, dieron a conocer las autoridades de la banca central.

Tendencia del Tipo de Cambio de Referencia del 2 de enero al 6 de mayo de 2025. (Foto: Banguat/Soy502)
Tendencia del Tipo de Cambio de Referencia del 2 de enero al 6 de mayo de 2025. (Foto: Banguat/Soy502)


Así quedó ranking de los 10 más ricos del mundo, tras desplome del mercado en abril

  • Por Andrea Llamas
09 de mayo de 2025, 13:48
Los 10 más ricos del mundo tras el desplome del mercado en abril

Los 10 más ricos del mundo tras el desplome del mercado en abril

Este es el ranking de los más ricos del mundo, tras desplome del mercado en abril. 

LEE TAMBIÉN: Junta Monetaria mantiene la tasa de interés líder

Abril fue un mes movido para las grandes fortunas del mundo. La caída de los principales mercados bursátiles no golpeó a todos por igual. Y es que mientras varios de los multimillonarios más conocidos vieron reducirse sus patrimonios, otros lograron aumentar sus cuentas bancarias gracias a repuntes en sectores como la tecnología y la moda rápida.

Según informó Forbes, la volatilidad estuvo marcada por anuncios de política económica, el fantasma de una posible recesión y las oscilaciones en los tipos de cambio.

Foto: Forbes
Foto: Forbes

MIRA: ¿En busca de nuevo hogar? Conoce estas 10 opciones de vivienda en la ciudad

En ese mismo mes, el S&P 500 bajó un 1.1% mientras que el Nasdaq logró subir tan solo un 0.7% en medio de un ambiente de incertidumbre entre inversores. 

La posibilidad de que el gobierno de Donald Trump implementara nuevas medidas arancelarias logró cautela entre los mercados. 

De acuerdo con Forbes, esto fue motivo de que muchas empresas y altos empresarios pausaran sus inversiones y repensaran sus movimientos en el mercado financiero.

Millonarios reportan pérdidas tras caída del mercado en abril. (Foto: Reuters)
Millonarios reportan pérdidas tras caída del mercado en abril. (Foto: Reuters)

El top 10 de los más ricos del mundo es liderado meramente por hombres.  

Algunos de los nombres que aparecen en el listado, iniciaron mayo con fortunas mucho más grandes que un mes atrás, tal y como ocurre con Elon Musk, al frente del listado.

Foto: Infobae
Foto: Infobae

TE INTERESA: Guatemala comienza a sentir el impacto de la guerra de los aranceles de EE.UU.

Las acciones de Tesla, uno de los pilares de su imperio, lograron recuperarse tras una caída a inicios de abril, cerrando el mes con un aumento cercano al 7%.

Este es el listado completo:

1. Elon Musk - $386,500 millones (Tesla, SpaceX, xAI)

2. Jeff Bezos - $201,600 millones (Amazon)

3. Mark Zuckerberg - $190,000 millones (Meta)

4. Larry Ellison - $176,900 millones (Oracle)

5. Warren Buffett - $166,400 millones  (Berkshire Hathaway)

6. Bernard Arnault - $146,500 millones (LVMH)

7. Larry Page - $132,700 millones (Google)

8. Sergey Brin - $127,200 millones (Google)

9. Amancio Ortega - $114,400 millones (Inditex)

10. Steve Ballmer - $114,100 millones (Microsoft)

Forbes establece que las mayores pérdidas fueron registradas por Zuckerberg, con una baja del 5% (9,300 millones de dólares), así como Arnault con 15% (14,600 millones de dólares).

Foto: CNN
Foto: CNN

ADEMÁS: Si eres universitario y buscas vivir en la ciudad, conoce estos proyectos


Acciones de Boeign suben en la bolsa tras anuncio de Reino Unido de compra millonaria

  • Por Ilsie Rebolorio
09 de mayo de 2025, 11:21
Acciones de Boeign suben tras anuncio de Reino Unido de compra

Acciones de Boeign suben tras anuncio de Reino Unido de compra

Las acciones de Boeing luego que Reino Unido anunciara que comprará aviones por 10 mil millones de dólares.

OTRAS NOTICIAS: Se desploman las acciones de Boeing tras el accidente aéreo en China

Reino Unido anunciará nuevos pedidos de aviones Boeing por valor de 10 mil millones de dólares, afirmó el secretario del Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, tras el anuncio de un nuevo acuerdo comercial entre ambos países.

Este convenio forma parte de una alianza comercial más amplia entre Estados Unidos y el Reino Unido, destinada a facilitar las exportaciones estadounidenses y generar nuevos puestos de trabajo en ambas naciones.

Boeing, inversión, compra de aviones, Reino Unido
Foto: es.benzinga

LEE: Secretario de EE. UU. justifica incertidumbre estratégica en aranceles de Donald Trump

Nuevo acuerdo comercial

Las acciones de Boeing suben tras el anuncio de Donald Trump sobre un acuerdo de tierras raras con Ucrania y reuniones comerciales con otros países. La compra de aviones por parte del Reino Unido refuerza la estrategia para mejorar las relaciones comerciales con EE.UU. y fomentar el crecimiento en sectores clave.

El acuerdo comercial permitirá al Reino Unido acceder a productos estadounidenses como:

  • Etanol
  • Carne de vaca
  • Maquinaria y productos agrícolas.

Además, se establecerá una cuota de 100 mil vehículos con un arancel del 10%. Donald Trump y Keir Starmer resaltaron su importancia para el comercio y la creación de empleo con este nuevo acuerdo.

Boeing, inversión, compra de aviones, Reino Unido
Keir Starmer y Donald Trump. (Foto: Infobae/Reuters)

El aumento en el valor de las acciones refleja el optimismo de los inversores tras la confirmación del Secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, sobre el significativo pedido del Reino Unido.

Lutnick hizo este anuncio dentro de un conjunto de declaraciones sobre un acuerdo comercial destinado a eliminar barreras no arancelarias para los productos de Estados Unidos y facilitar su tránsito por la aduana británica. El presidente Donald Trump destacó el acuerdo como un "gran pacto" que promovería una mayor colaboración en áreas como el acero y la tecnología.

TE INTERESA: Aranceles de Donald Trump podrían disparar el precio del iPhone

*Con información de Investing.com y AFP.


¿A domicilio o recoger en tienda? Así compran los guatemaltecos en Internet

  • Por Jessica Osorio
08 de mayo de 2025, 12:03
Así compran los guatemaltecos sus productos en internet

Así compran los guatemaltecos sus productos en internet

El comercio electrónico cobra cada vez más auge en el país, de acuerdo con el sexto estudio de esta tendencia para 2025.

OTRAS NOTICIAS: Ventas en línea: Esta es la tendencia del comercio electrónico en Guatemala

La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) presentó el Sexto Estudio Nacional de Comercio Electrónico, el cual muestra las preferencias del consumidor digital en Guatemala.

El estudio formulado entre varias empresas que se dedican al e-commerce, revela que para este 2025, las redes sociales lideran las compras en línea y Facebook Messenger el mejor posicionado con una preferencia del 71%. WhatsApp ocupa un segundo lugar con el 59%, en el caso de Instagram se muestra con un 23% de preferencia y TikTok acapara el 16%.

El 85 por ciento de consumidores ha comprado en redes sociales según el estudio y Facebook lidera los canales destinados para ello. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)
El 85 por ciento de consumidores ha comprado en redes sociales según el estudio y Facebook lidera los canales destinados para ello. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)

Josué López, gerente general de la CCG, explicó que la información permite a las empresas tomar mejores decisiones. "Estamos viendo cómo el ecosistema de comercio electrónico sigue creciendo, esto incluye el tema financiero o courier", refirió.

Agregó que el estudio orientará a las empresas locales para vender hacia Centroamérica, tomando en cuenta que varias empresas de courier ya ofrecen ese servicio.

"El comercio electrónico ya no solo es en la capital. En el estudio vemos cómo ha crecido a nivel país", refirió y afirmó que se observa venta hacia el área departamental del país y viceversa, por medio de la modalidad de comercio electrónico.

Por aparte, el servicio a domicilio es el preferido por los usuarios para recibir sus productos (aplica para tiendas locales y extranjeras). Por ejemplo, se menciona que un 67% de los consumidores adquiere sus productos en tiendas locales y solicitan que estos sean enviados a sus domicilios.

Sin embargo, hay un 25% que aún retira sus productos en el punto de venta, lo que podría representar "una oportunidad de crecimiento en la experiencia omnicanal y pick-up", expusieron los organizadores del evento.

El cliente como el centro de la experiencia

"La gente compra cuando tiene confianza", explicó Carlos Vilchez, de Cargo Expreso, quien destacó la fidelización de los clientes como prioridad. También refirió que las automatizaciones son trascendentes, principalmente en la parte logística y garantizar la calidad de la entrega para que el usuario tenga una muy buena experiencia.

"Tenemos que centrarnos en lo que somos buenos", reflexionó Vilchez.

Jason Huertas, director de e-commerce en Grupo Distelsa, expuso que investigaron sobre cómo está esta tendencia, pero hay varios factores que muestran que hay un rápido crecimiento, principalmente por la población joven, esto aunado a la bancarización en línea y la penetración del Internet. También agregó que el cliente valora mucho el tiempo de entrega y, por lo tanto, procuran ser cada día más rápidos.

Paola Sevilla, directora general de Pedidos Ya, adelantó que lo principal es colocar al usuario en el centro y remarcó que la inversión en tecnología es muy importante para comprender al consumidor y lograr que el canal digital sea relevante.

¿Tarjeta o efectivo?

El pago contra entrega lidera los medios de la experiencia del comercio electrónico (con un 52%). Su preferencia se debe en buena parte al tema de las estafas, ya que con este sistema se garantiza la llegada del producto. 

En segundo lugar, están las tarjetas de débito y crédito, con un 33% y un 25% respectivamente, ambos suman un 59%. 

En cuanto a las tarjetas de crédito, ocupan un 23% si la transacción es en internet y un 19% en el lugar de compra.

El uso de las tarjetas de débito y crédito en su conjunto, tienen una relevancia importante, sin embargo el pago contra entrega continua siendo el más utilizado. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)
El uso de las tarjetas de débito y crédito en su conjunto, tienen una relevancia importante, sin embargo el pago contra entrega continua siendo el más utilizado. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)

Por aparte, el envío a domicilio es la forma preferida por los clientes para recibir sus productos, tanto en empresas locales como extranjeras, esto a razón de un 67%. 

En este momento, se observa los compradores utilizan más de un medio de pago y las estadísticas muestran que un 42% utiliza las tarjetas de crédito como medio de pago (gracias a las ventajas de financiamiento).

Además, existe un crecimiento significativo del pago con tarjeta de débito (59%) y un 42% usan transferencias o depósitos bancarios. En el caso del efectivo, es utilizado por un 52%.

En cuanto a los oferentes, el estudio revela que el medio preferido para recibir los pagos es la tarjeta de crédito. 

El estudio revela que la tarjeta de crédito es el medio preferido por los oferentes guatemaltecos para vender sus productos. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)
El estudio revela que la tarjeta de crédito es el medio preferido por los oferentes guatemaltecos para vender sus productos. (Foto: Cámara de Comercio de Guatemala/Soy502)


Junta Monetaria mantiene la tasa de interés líder

  • Por Verónica Gamboa
30 de abril de 2025, 20:08
Junta Monetaria mantiene la tasa de interés líder

Junta Monetaria mantiene la tasa de interés líder

La JM anunció que mantendrán en 4.50% la tasa de interés líder de política monetaria. 

OTRAS NOTICIAS: Detienen a tres hombres que llegaron deportados desde EEUU

Este 30 de abril, la Junta Monetaria (JM) informó que con base en el análisis integral de la coyuntura económica interna y externa; y que luego de evaluar el Balance de Riegos de la Inflación, se decidió por mayoría mantener en 4.50% el nivel de tasa de interés líder de política monetaria. 

Según la JM, la actividad económica ha empezado a perder dinamismo. Por ello, el Fondo Monetario Internacional redujo las proyecciones del crecimiento económico mundial para el presente y próximo año.

"Como consecuencia, fundamentalmente, de la intensificación de las tensiones comerciales, en un entorno de elevados niveles de incertidumbre y considerables riesgos a la baja", explicó la JM.

También se indicó que en relación al precio internacional del petróleo, éste registró una importante disminución en las semanas recientes y que se ubica en niveles inferiores al observado a finales de 2024.

"La inflación a nivel internacional, aunque se ha reducido, continúa por encima de sus respectivas metas en algunas de las principales economías, además de que los riesgos se encuentran sesgados al alza", dijo la JM en un comunicado. 

TE PUEDE INTERESAR: Kenneth, el hombre que murió tras un ataque armado en zona 14

Incertidumbre

De acuerdo con la JM, debido al entorno de alta incertidumbre a nivel externo, la estimación de crecimiento anual del PIB para 2025 fue revisada a la baja (desde 4.0% a 3.8%), en tanto que para 2026 permaneció constante (3.9%).

"Por su parte, el ritmo inflacionario de 1.57% observado en marzo de 2025 continuó ubicándose por debajo del límite inferior de la meta de inflación determinada por la Junta Monetaria (4.00% +/- 1 punto porcentual), como resultado, principalmente, de la disipación de choques de oferta internos de los alimentos y de la baja de los precios de los combustibles", explicó la JM. 

Finalmente indicaron que reafirman su compromiso de seguir adoptando las medidas que sean necesarias para que los niveles de inflación permanezcan dentro de la meta. Por ello, continuarán dando seguimiento a la evolución de los principales indicadores económicos. 

ADEMÁS: Piden donadores de sangre para periodista herido en asalto en la zona 10


cerrar