El triple campeón de Europa, el anfitrión Alemania, abrirá la Eurocopa 2024 este viernes 14 de junio en Múnich contra Escocia, para dar el primer paso en el torneo continental.
De 2006 a 2016, Alemania estuvo presente en las semifinales de todos los grandes torneos, sin embargo, desde el Mundial de 2018 no han podido superar los octavos de final.
La llegada del entrenador Julian Nagelsmann le ha devuelto el aliento a la "Mannschaft", que también ha recuperado al gran artesano Toni Kroos, que disputará su último torneo antes de retirarse.
"Debemos soñar y luego reflexionar sobre lo que significa alcanzar la final e incluso ganarla", explicó director técnico alemán en una rueda de prensa.
En su primer partido se medirán a Escocia, un encuentro que Alemania quiere utilizar como aviso para la competencia y como punto de partida para un nuevo "cuento de hadas".
"Vamos a tener un poco más de presión que los escoceses", reconoció Nagelsmann durante la conferencia previa al partido inaugural.
Además, uno de sus referentes, Thomas Müller, dijo que "formar parte del equipo y poder representar al pueblo alemán siempre resulta un orgullo".
El futbolista alemán Thomas Müller es uno de los referentes de la selección. (Foto: DFB)
La historia dice que en cada ocasión en la que Alemania levantó la Eurocopa (1972, 1980 y 1996), siempre ganó su primer partido.
En esta edición, tendrán enfrente a Escocia, quien no tiene la reputación de ser una gran selección europea, ya que jamás ha superado la fase de grupos de una Eurocopa.
Sin embargo, se espera que a lo largo del torneo hasta 200 mil aficionados escoceses inunden las calles alemanas, procedentes de la nación británica.
Cámara de Comercio responde a 48 Cantones y presenta amparo ante la CC
Por Karla Gutiérrez
02 de abril de 2025, 11:16
¡Url Copiada!
Cámara de Comercio responde a 48 Cantones y presenta amparo en CC
52
3
10
35
4
La Cámara de Comercio busca impedir que se prohíba el paso de productos hacia Totonicapán y otros territorios, como medida de presión para los diputados.
El reciente anuncio de las autoridades indígenas de Los 48 Cantones de Totonicapán respecto de la prohibición del ingreso de camiones repartidores a ese departamento, así como el cierre de supermercados y centros comerciales, ha generado reacciones en el sector empresarial.
La Cámara de Comercio se manifestó en contra de tales medidas y externó su "profunda preocupación" por los efectos que estas tendrían.
"De concretarse estas acciones, se afectaría a miles de pequeños y medianos comerciantes, especialmente en comunidades del occidente del país, poniendo en riesgo la estabilidad económica de sus comercios y familias", reza un comunicado emitido por la entidad.
Con ello hace alusión a un pronunciamiento emitido por los dirigentes ancestrales, quienes hablaron de las citadas medidas como una forma de presionar al empresariado para que apoye la derogatoria del aumento salarial de los diputados, entre otros temas.
Aunque indicaron que inicialmente se actuará en Totonicapán, no descartaron una ampliación a otros territorios, si no reciben el respaldo solicitado.
Estas son las medidas de presión anunciadas por dirigentes de Los 48 Cantones para obligar al empresario a apoyarlos en temas como la derogatoria del aumento salarial de los diputados pic.twitter.com/C6npRWD5G5
Ante la posibilidad de que tales medidas se concreten, la Cámara de Comercio presentó un "amparo preventivo" ante la Corte de Constitucionalidad (CC).
El objetivo es "proteger los derechos fundamentales a la vida, seguridad, libertad de acción, libre locomoción y libertad de industria, comercio y trabajo de todos los guatemaltecos", informó el ente empresarial.
Además, opinó que "ningún grupo puede arrogarse la autoridad de imponer condiciones por la fuerza, cerrando territorios y limitando el libre tránsito de productos y personas".
En su pronunciamiento, la Cámara también llama a las autoridades de Gobierno a garantizar el respeto del Estado de derecho y proteger las garantías constitucionales de la población.
Asimismo, exhorta a los líderes de Los 48 Cantones "a actuar con responsabilidad y sensatez, procurando soluciones que no afecten el desarrollo ni el sustento de sus propias comunidades".
Tras una serie de sanciones que el gobierno de Reino Unido emitió contra algunos funcionarios del Ministerio Público (MP), el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche reaccionó con un video.
"No conozco Europa, no tengo activos en Europa, ni en el Reino Unido, así que las sanciones para mí, son insignificantes", aseguró Curruchiche en un video publicado en redes sociales.
Mira aquí la reacción de Rafael Curruchiche
Sanción absurda e insignificante del Reino Unido. Eso me impulsa a seguir adelante luchando por mi país. pic.twitter.com/6e5jXHPmtM
— Rafael Curruchiche (@jose_cucul86695) April 2, 2025
Curruchiche, quien ha sido señalado por el Departamento de Estado de Estados Unidos como un actor corrupto y antidemocrático, calificó las sanciones como un intento de injerencia extranjera en los asuntos internos de Guatemala.
"No cabe duda que el excelente trabajo que he realizado en la institución ha calado tanto que políticamente se me sanciona por el Reino Unido cuando desconocen la realidad de este país", aseguró el jefe de la Feci.
Reino Unido y sus sanciones
El gobierno del Reino Unido anunció este miércoles 2 de abril sanciones contra el expresidente de Guatemala, Alejandro Giammattei; su exasesor y hombre de confianza, Miguel Martínez; la exfiscal general, Consuelo Porras; y el jefe de la Feci, Rafael Curruchiche.
Según el comunicado oficial, estas personas fueron sancionadas por "socavar la democracia en Guatemala y ser actores corruptos". Como parte de las medidas, el Reino Unido congeló sus activos y bienes en territorio europeo, además de imponer restricciones financieras.
Hasta el momento, ni Giammattei ni Martínez han emitido una reacción pública sobre la decisión británica. Por su parte, el Ministerio Público, dirigido por Consuelo Porras, tampoco ha comentado al respecto.
Las sanciones del Reino Unido refuerzan el aislamiento internacional de las figuras señaladas y evidencian el deterioro de la imagen democrática del país en el ámbito global.
Los sancionados por Reino Unido:
Alejandro Giammattei, expresidente de Guatemala.
Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno.
María Consuelo Porras, fiscal general de Guatemala.
José Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad.
Cinthia Monterroso, fiscal y jefa de la Unidad de la Fiscalía Especial contra la Impunidad.
Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público.
Melvin Quijivix, exdirector del Instituto Nacional de Electrificación
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, inició la nueva jornada de "La Ronda" señalando que este día se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y presentó la agenda cultural para los próximos días:
2 de abril: concierto sacro en la iglesia Santa Teresa, zona 1. Marimba Femenina de Conciertos a partir de las 19:00 horas
2 de abril: audiciones para bailarinas y bailarines en técnicas clásicas interesados en formar parte del Ballet Nacional, a partir de las 9:00 horas en la 5a calle, 3-48, zona 1.
3 de abril: marchas de Cuaresma y Semana Santa compuestas por la banda de Marchas Fúnebres Femenina en el Palacio Nacional de la Cultura a las 18:30 horas.
3 de abril: lanzamiento de sellos postales alusivos a la Semana Santa a las 19:00 en el Palacio de Correos.
Además, será lanzada la Procuraduría General de la Nación (PGN) la campaña "Juntos salimos, juntos volvemos", como parte de la Alerta Alba Keneth.
Semana Santa Segura
Francisco Jiménez, ministro de Gobernación, manifestó que ante el alto movimiento turístico que ocurrirá durante el descaso de la Semana Santa, suspenden los descansos y permisos para los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y los más de 38 mil agentes, estarán disponibles en diferentes puntos del país para brindar seguridad.
Anunció que lanzará el programa "Semana Santa Segura" y que la protección estará dividida en dos partes: los agentes que resguardarán carreteras y sitios turísticos, y los que estarán en procesiones tanto en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y en la Antigua Guatemala.
El ministro de Gobernación Francisco Jiménez se refiere a los planes para tener una Semana Santa Segura. pic.twitter.com/Wcv2AqSqjk
— JessicaOsorio_Soy502 (@JOsorio_Soy502) April 2, 2025
"El Mingob gestionó un bono de Q1,500 que será entregado a los agentes para apoyar la alimentación mientras velan por la seguridad de las personas. Habrá controles carreteros, prevención de delitos, presencia activa de agentes en sitios turísticos, en la costa del pacífico, tenemos grúas y mecánicos que atenderán automóviles. Han sido desarrollados con metodología técnica y logística, son más de 22 instituciones públicas que trabajarán en el plan de tradiciones seguras", comentó el funcionario.
Añadió que tendrán a disposición de la población, todas las patrullas, motocicletas, buses, grúas, drones y hasta helicópteros.
Sobre los bloqueos
Por aparte, el ministro de Gobernación dijo que la manifestación es un derecho establecido en la Constitución, pero el bloqueo no. "Estamos trabajando como estamos haciendo, necesitamos normativas más actualizadas a la situaciones que estamos viviendo hoy", expuso y agregó que esto incluye retomar las reformas a la Ley de Orden Público.
Sobre los procedimientos para el uso de la fuerza y evitar un uso exagerado de la misma, manifestó que están trabajando en los reglamentos respectivos.
Incidentes en San Vicente Pacaya y caravana en Avenida Las Américas
"Nos sentimos molestos, no se vale que la vida de un agente se ciegue por una situación de estas", explicó Jiménez luego de informar del fallecimiento de un agente de la PNC, quien recibió una pedrada en la cabeza y murió durante la madrugada de este miércoles 2 de abril.
"El derecho de expresarse a través de una manifestación es algo que el Gobierno garantiza, pero no es posible que las comunidades estén molestas y reaccionen con tanta violencia. Se quemó la subestación y se hicieron daños a la sede del MP. Hasta la 1 de la madrugada rescatamos a policías que estaban retenidos en la sede del MP. Lo que originó esto, el secuestro de una bebé, se consignaron a dos personas, una mujer que tiene múltiples antecedentes, no entendemos por qué la comunidad reaccionó contra nosotros", señaló.
También especificó que la tensión se fue "escalonando", y desconoce si hubo participación de delincuentes o alguien que motivara la situación.
Nueva cárcel, caravana y operativos
El ministro espera que al concluir la Semana Santa también esperan colocar la primera piedra de la construcción de un nuevo centro carcelario.
Además, remarcó que se encontró un Sistema Penitenciario fuera de control "es un tema de décadas, no es de ahora", remarcó y dijo que para el tema de requisas están en la compra de equipo para mejorar estos procesos.
"La prueba es Renovación I, en donde hasta el momento hay cero llamadas de extorsión", indicó.
Por aparte, el funcionario se refirió a una caravana de motocicletas convocadas por un tiktokero colombiano. "Es una actividad permitida. Si se hubieran comunicado oficialmente, solicitado los permisos, nos organizamos con la Municipalidad de Guatemala para darles apoyo. Pero, no hicieron nada. Bloquearon la Avenida las Américas y provocaron inconvenientes. Hubo capturas. Enviamos un mensaje para los amigos motoristas, que si quieren hacerlo, tienen todo el derecho".
Luego, habló sobre los operativos en contra de una estructura de taxis pirata, a quienes se les señala de cometer 23 homicidios. Señaló que el modo de operar de esta estructura es que le daban una bebida, con un fármaco, a sus víctimas y cuando era muy fuerte, este provocó su muerte. Envió un mensaje a la población para evitar usar estos taxis. "Si no se siente seguro, no los use", señaló.
Plan retorno al hogar
Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración, señaló que el Plan Retorno al Hogar, busca que los guatemaltecos que regresen deportados de Estados Unidos sean integrados al mercado laboral. El funcionario señaló que el plan está divido en tres fases:
Primera fase - Cerca de ti: se habilitaron las nuevas instalaciones del consulado en Illinois, Estados Unidos. Se generó y se presentó la aplicación ConsulAppGuate, es una aplicación para celulares que busca informar a las personas que necesiten comunicarse con el consulado, porque son perseguidas o tienen alguna emergencia. El funcionario señala que tiene un botón de pánico. Solo se puede descargar en Estados Unidos.
Danilo Rivera, director de Migración, explica las fases del plan para recibir a los retornados. (Foto: La Ronda/Soy502)
Segunda fase - Retorno digno: hemos recibido a las personas vía aérea y vía terrestre, hemos recibido a 8,011 migrantes retornados. Se les ha dado kits de vestuario, alimentos, higiene, servicios psicológicos y acompañamiento. También tenemos un call center, con atención psicológica y con trabajadores sociales. Se han atendido 3,665 personas y se han realizado 598 entrevistas.
Con Ferrocarriles de Guatemala (Fegua) se firmó el convenio para instalar el centro de atención para personas retornadas. Se usará el gran salón de Fegua, estamos coordinando las acciones para su acondicionamiento, atención médica y psicológica.
También lamentó que un vecino del parque Erick Barrondo haya interpuesto un amparo para evitar su uso como albergue para deportados, por lo tanto, agregó que para el efecto siguen en funcionamiento el albergue en zona 5 y también cuentan con el apoyo de La Casa del Migrante, ubicada en zona 1.
Becas de inglés
Carlos Aldana, viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa, anunció el lanzamiento de un programa de becas gratuito "PROBEFI", el cual está diseñado para jóvenes y adultos con modalidades flexibles y apoyo económico. Tienen tres niveles: inglés inicial, intensivo de 4 horas, intensivo de 8 horas. El objetivo del plan es para que las personas puedan acceder a mejores oportunidades de empleo.
Las autoridades señalan que hay más de 5,400 becas disponibles. El programa de becas quedó creado en la Ley del Presupuesto para este 2025 y tiene un costo de Q50 millones.
El viceministro de Educación Carlos Aldana describe los requisitos para optar a las becas de inglés. pic.twitter.com/XqOTv5xMIV
— JessicaOsorio_Soy502 (@JOsorio_Soy502) April 2, 2025
"No solo son becas para aprender inglés, buscan generar empleo entre las personas que las utilicen. Nuestra gran meta es conectar a las personas con el mundo laboral. Participan personas de 15 años en adelante. En total, son 22,264 becas, que se desarrollarán en tres tipos de becas", comentó Aldana.
Las personas que estudien estas becas recibirán una ayuda económica, que a través del CHN recibirán un token, para que cuando ganen el curso, reciban el estipendio.
Respecto al remozamiento de escuelas, el viceministro dijo que hay 36 mil escuelas y el año pasado fueron remozadas 11 mil y la meta de este año es llegar a 22 mil.
Sobre el diálogo
Palomo remarcó que están dispuestos a continuar el diálogo con el sector salubrista para alcanzar acuerdos ya que la cartera de Salud se heredó en malas condiciones pero aseguró que ahora hay avances concretos como la inauguración de dos nuevas farmacias sociales, una en Joyabaj, Quiché y otra en Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Pese a que hay demandas de organizaciones de pueblos indígenas, entre estas, Los 48 Cantones de Totonicapán para ingresar teléfonos celulares a las reuniones, el secretario destacó que es parte del protocolo en este tipo de actividades y que a él mismo le retiran el móvil para ese tipo de encuentros.
Jiménez añadió que la primera opción es activar el proceso de diálogo ya que los dirigentes de los 48 Cantones anunciaron que no permitirán el ingreso de varios productos a Totonicapán. Remarcó que será luego de dichas conversaciones que tomarán las medidas correspondientes.
Por aparte, el viceministro de Educación aseguró que se mantiene el diálogo con el sindicato magisterial y remarcó que hay avances en las negociaciones.
Carlos Aldana, viceministro de Educación, explica cómo se hará la entrega de las becas de inglés. (Foto: La Ronda/Soy502)
Arbitraje e implicaciones para el Estado de Guatemala
Luego de que la empresa hidroeléctrica Energía y Renovación ganara un proceso de arbitraje contra el Estado, Palomo indicó que no es primera vez que el Estado de Guatemala es demandado por esta vía y refirió que se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de litigio internacional.
Las polémicas por la armonización del código único de identificación (CUI) y el número de identificación tributaria (NIT) continúan y, para ponerles fin, un grupo de diputados busca frenar el proceso.
Miembros de la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), encabezados por Inés Castillo, presentaron una iniciativa de ley que prohibiría la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) continuar con la unificación de ambos códigos.
La propuesta se conoció este martes 1 de abril y los parlamentarios buscarían que se apruebe en la primera sesión plenaria de la próxima semana, de tal manera que la armonización del CUI y el NIT quede en suspenso desde el 9 de este mes.
Para lograr ese cometido, se plantea modificar la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario.
SAT no dará marcha atrás
La citada iniciativa se presenta un día después de que el jefe en funciones de la SAT, Armando Pokus, aseguró que no se dará marcha atrás en el procedimiento, porque "no se ha hecho nada malo".
El funcionario fue cuestionado por Nery Rodas, del bloque Cabal, y ahí mencionó que la única forma en que se podría revertir la unificación del CU y el NIT sería mediante una ley aprobada por el Congreso, aunque, en su opinión, no sería lo acertado. Esto fue lo que dijo: