El estudio de televisión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación fue el espacio que albergó la primera edición de TEDx de la Universidad de San Carlos, en el que varias de las mentes más brillantes de esa casa de estudios expusieron ante la concurrencia sus experiencias en sus respectivas áreas.
El primero en participar fue el doctor Carlos Alvarado Dumas, quien a través del método IKIGAI con innovación ha destacado principalmente en los sistemas para la recuperación de pacientes que han sufrido quemaduras de gravedad.
El doctor Alvarado Dumas explicó que ha experimentado con miel de abeja, la cual ha convertido de su estado líquido a solido y modificarla para crear una membrana que pueda apoyar a las personas que hayan sufrido lesiones extensas en su cuerpo.
“También se han hecho estudios con elementos intestinales de animales para crear una membrana que pueda sustituir la piel, en especial en aquellos que han sufrido quemaduras profundas”, explicó el médico durante su intervención donde resaltó que busca que esta investigación se pueda convertir en un concepto de producto país originario de Guatemala.
#TEDx el doctor Carlos Alvarado Dumas expone sobre sus investigaciones para curar heridas o quemaduras de la piel con productos que van desde la miel, elementos intestinales de animales y biológicos. @soy_502 pic.twitter.com/myguVKNfPS
— Fredy Hernández (@FredyHSoy502) 11 de junio de 2019
Por su lado, Julián Amorín le dio el toque divertido al evento con su presentación “La ciencia sí es divertida”.
El químico biólogo ha dejado por un lado su laboratorio para mostrarles a las nuevas generaciones que ser científico puede ser tan divertido como la carrera de un artista, de un deportista y no solo es cuestión de números y fórmulas.
Además, utilizó varios elementos para provocar diversas reacciones químicas que atrajeron la atención de todos los presentes.
#TEDx el doctor Julián Amorín expone que la ciencia puede ser tan divertida y eso inspira a los niños. @soy_502 pic.twitter.com/Z7jrRTydbU
— Fredy Hernández (@FredyHSoy502) 11 de junio de 2019
Inspiracional
El estudiante Johny Corado relató el hecho que cambió su vida a partir de un asalto en una camioneta de camino a la Universidad.
“Yo recuerdo que me senté al lado de un muchacho cuando venía para la U, él me preguntó adónde iba y le empecé a contar. El joven me contó que él no tuvo oportunidades de entrar a la universidad y así fuimos platicando hasta que me dijo que llevaba un arma. Yo le dije que era sorprendente, pero no me había dado cuenta que en realidad quería mis pertenencias, desde ahí me di cuenta que los jóvenes de las áreas denominadas rojas no tienen las mismas oportunidades de sobresalir”, relató.
#TEDx Jhony Corado, estudiante de Arte, comparte una anécdota sobre la falta de oportunidades de superación que tienen los jóvenes de las áreas denominadas como zonas rojas. @soy_502 pic.twitter.com/z0pR83wQ0h
— Fredy Hernández (@FredyHSoy502) 11 de junio de 2019
Por esa razón, Corado realizó su proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para llevar clases de canto y guitarra al centro correccional Las Gaviotas de la zona 13.
Aunque muchos lo calificaron de arriesgado, Corado supo que en algo podría aportar a quienes no han tenido una niñez y adolescencia afortunada, y ahora se encuentran resguardados entre cuatro paredes.
#TEDx Jhony Corado realizó su proyecto de EPS con un proyecto de canto y guitarra en el centro correccional Las Gaviotas de la zona 13. @soy_502 pic.twitter.com/fmu5591u7g
— Fredy Hernández (@FredyHSoy502) 11 de junio de 2019
La doctora Susana Arrechea ofreció su charla “Científica frustrada”, donde resaltó que pese a contar con el conocimiento para desarrollar proyectos de investigación de alta calidad, las condiciones del país no ofrecen el apoyo para realizarlas y llegó hasta el punto de sentirse de brazos cruzados ante esa situación.
Sin embargo, a partir de compartir su experiencia de vida ante más de 3 mil 500 niñas en 2018 ha buscado otro camino para inspirar a las nuevas generaciones, especialmente a las mujeres para que puedan estudiar carreras relacionadas con las ciencias.
#TEDx la doctora Susana Arrechea cuenta cómo logró convertirse en científica en un país donde menos de mil personas realizan investigación. @soy_502 pic.twitter.com/BdfSWj7xYa
— Fredy Hernández (@FredyHSoy502) 11 de junio de 2019
Otros de los participantes fueron Boris Lemus, presidente de la Asociación de Emprendedores de Guatemala con el tema “El valle de la muerte”, el camino que atraviesan los emprendedores.
El doctor Armando Cáceres, con el tema “El poder de los productos naturales nativos”, sobretodo las plantas de Guatemala que pueden ser una alternativa para encontrar nuevos productos curativos de bajo costo, y Artemis Torres con la ponencia “El pensamiento crítico a través de la historia”.

- TE PUEDE INTERESAR: